Ciencia

¿Quiere ir al espacio? Fíjese en el precio

Si Galileo Galilei resucitara se volvería a morir del susto no sólo al conocer que hay turistas que pueden viajar al espacio sino que el capricho cuesta la friolera de 30 millones de euros. Y es que los millonarios que quieran volar en 2009 a la Estación Espacial Internacional tendrán que pagar un 40 por ciento más que los primeros aventureros.

Precisamente, las tarifas se inflan en un año en el que, por ?culpa? de Galileo, la Asamblea General de Naciones Unidas ha designado como Año Internacional de la Astronomía. Y no ha sido porque se conmemore su nacimiento o su muerte, sino porque hace 400 años ?en 1609? este astrónomo italiano utilizó por primera vez un telescopio para observar el cielo. Un cielo que ha fascinado y sigue fascinando a expertos y profanos, y que no deja de sorprendernos, sobre todo por las intrigantes preguntas que quedan por responder. Por ejemplo, si hay vida similar a la nuestra en algún lugar del Universo, de qué está hecha la materia oscura ?que ocupa la mayor parte del espacio interestelar? o cómo se puede detectar la energía oscura. Los astrónomos creen, por fin, que el Universo está en expansión y que se acelera por culpa de esta energía desconocida.

El hecho de que la Unesco y la ONU hayan designado este año como el de la Astronomía, permitirá al gran público acercarse un poco más a los secretos que esconde el cielo. En España, el Ministerio de Educación está preparando una serie de exposiciones al aire libre y enmuseos, noches de observación y talleres para niños, con este objetivo. Lo que no se ve. Gran parte de lo que ocurre en el firmamento no se puede ver con telescopios ópticos; ni siquiera con el Hubble, a salvo de perevasión turbaciones atmosféricas. Lo importante se estudia midiendo la radiación de fondo que emiten las estrellas. Esto se consigue a través de radiotelescopios que detectan las microondas. Gracias a ellos hoy se sabe que la formación de estrellas tiene lugar dentro de las nubes moleculares a causa del colapso gravitatorio que sufre el gas que contienen. La evidencia física de que la radiación de fondo se podía medir y ver, la proporcionó el satélite COBE (Cosmic Background Explorer), al encontrar las pruebas del nacimiento del Universo. Sin embargo, el año pasado la NASA publicó los datos de las observaciones del satélite WMAP (Satélite Wilkinson de Anisotropías de Microondas), sustituto del COBE, que dató el origen del Universo en unos 13.700 millones de años.

Basura estelar.

A parte de los satélites viejos y otros ingenios lanzados en su día ?hoy inservibles y abandonados? que constituyen un peligro para las naves, telescopios y otros satélites geoestacionarios, lo que preocupan son los asteroides y cometas que pudieran chocar con la Tierra. Por eso existe una red mundial que sigue sus órbitas, aunque nadie sabe qué podría hacerse para desviarlos en caso de posible colisión. En octubre pasado un pequeño asteroide ?entre 1 y 5metros de diámetro? impactó en Sudán, pero no produjo daños.

Los brazos de la Vía Láctea

No tiene cuatro brazos en espiral ?Perseus, Norma-Cygnus, Scutum-Crux y Carina-Sagittarius? como se pensaba, sino sólo dos importantes ?Scutum- Centaurus y Perseus?. Se descubrió con un telescopio de rayos infrarrojos.

Sistema Solar

El Sol nació hace unos 4.500 millones de años y forma partede laVíaLáctea. Está en el cinturón de Orión, cerca de Perseus. Stephen Hawking está convencido
de que el núcleo de la galaxia es un agujero negro.

Vida de las estrellas

Tras el Big Bang, las estrellas resultantes se convierten en una gigante roja y tras ellas se forman nebulosas planetarias que dan lugar a enanas blancas o explotan como supernovas que finalizan su vida como agujero negro o púlsar ?estrella de neutrones?.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky