Ciencia

¿En qué piensan los peces? La ciencia lo ha descubierto

Pez cebra. Imagen: Archivo

Investigadores japoneses han 'visto' por primera vez los pensamientos en tiempo real de un pez cebra cuando observa y persigue a su presa. El estudio, que publica la revista Current Biology, podría contribuir a agilizar el desarrollo de fármacos psiquiátricos.

Cómo el cerebro percibe el mundo exterior es una cuestión fundamental en neurociencia y, para conocer ese proceso, hay que observar la actividad neuronal en tiempo real durante la percepción.

El equipo ha utilizado una tecnología basada en una sonda fluorescente, que detecta la actividad neuronal "con la que se podría ayudar a descubrir fármacos psiquiátricos", según los autores del estudio.

Para comprender los circuitos neuronales del cerebro que controlan su comportamiento, los investigadores se propusieron visualizar cómo responden las neuronas de las larvas cuando perciben a los paramecios -un protozoo típico de aguas dulces estancadas-.

Esta sonda fluorescente denominada GCaMP es muy sensible y es capaz de detectar la actividad neuronal. Asimismo, mediante un método genético -el Gal4-UAS- se insertó la sonda en las neuronas seleccionadas.

Akira Muto, del Instituto Nacional de Genética de Japón y autor principal del estudio, añade que esta herramienta "permite esquematizar lo que sucede cuando un pez cebra ve algo bueno para comer, como un paramecio".

Para ello, situaron uno de esos microorganismos cerca de la cabeza de una larva inmovilizada. Las señales evocadas por el paramecio fueron claramente detectadas en el área neuronal y en las células del tectum de la larva, que es la región dorsal del tronco encefálico.

Respuesta ante el movimiento de la presa

Los resultados muestran que el sistema visual de este pez responde ante el paramecio cuando este se mueve, pero no cuando está inmóvil. "Hemos comprobado que cada vez que el paramecio comenzaba a moverse, las neuronas se activaban", explican los investigadores.

Los científicos concluyen, por tanto, que un objeto en movimiento "genera continuamente señales en el tectum de las larvas". Además, también han observado la actividad cerebral cuando la larva se decide a capturar su presa. "Hemos observado que las señales neuronales que preceden a la captura se localizan en la parte más anterior del tectum", explica Koichi.

Gracias a este estudio se ha estudiado por primera vez la actividad cerebral (en tiempo real) de un animal vivo e intacto durante su comportamiento natural. "En el futuro, posiblemente podremos interpretar el comportamiento de los seres vivos, el aprendizaje y la memoria, el miedo, la alegría o la ira, a partir de la actividad de combinaciones particulares de neuronas", ha explicado Koichi.

El investigador concluye que analizar el cerebro de un pez puede llevar a conocer mejor los circuitos neuronales del cerebro humano, "lo que permitiría acortar los largos procesos necesarios para desarrollar nuevos medicamentos psiquiátricos".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky