El por qué del aumento de las poblaciones de medusas divide a la comunidad científica, ya que algunos expertos prevén el dominio a largo plazo de esta especie por la acción humana, mientras que otros apuntan a un aumento temporal ocurrido ya en otros momentos de la historia.
Investigadores procedentes de seis instituciones de Europa, Australia, Estados Unidos y Asia presentarán el próximo mes de septiembre un proyecto internacional para determinar si se ha producido en la actualidad un aumento "alarmante" de las proliferaciones de medusas en el mundo.
El planteamiento y los objetivos de esta investigación se expondrán dentro de la jornada 'El papel global de las medusas y su aumento en el océano', organizada por la Fundación BBVA y coordinada por Carlos Duarte (Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, UIB-CSIC).
Faltan investigaciones más exhaustivas
Primero, se trata de "determinar si realmente vivimos en la actualidad un aumento de las proliferaciones" ya que éstas se dan, por ejemplo, en el Mar Negro o en el de Bering y "la hipótesis de que hay más medusas globalmente se ha basado en ellas", explican desde la Fundación.
Durante los últimos años se ha llamado la atención sobre el aumento global en las poblaciones de medusas ya que el fenómeno, con importantes efectos ecológicos y socioeconómicos, preocupa por su repercusión sobe las pesquerías y el turismo. 
Algunos ecólogos marinos han sugerido que este auge sería una consecuencia -negativa- de la acción humana sobre los océanos, y que a largo plazo las medusas acabarán dominando los ecosistemas oceánicos. Sin embargo, otros expertos insisten en que aún no hay datos que permitan sostener con rigor estas afirmaciones, y que las observaciones responden probablemente a una realidad más compleja.
Según ha explicado Duarte, los investigadores carecen de un "análisis global" que demuestre que estén aumentando las poblaciones de medusas. "Las medusas muestran ciclos largos, de décadas, en los que se suceden periodos de alta abundancia con otros de baja abundancia. Los artículos científicos y los medios de comunicación reportan los aumentos y proliferaciones en las poblaciones de medusas, pero no sus caídas", ha explicado.
No es un fenónemo totalmente nuevo
Una revisión del registro fósil sugiere que la aparición de masas de medusas ya se daba en el periodo cámbrico, hace entre 520 y 540 millones de años, y también hay documentos que relatan la ocurrencia de este fenómeno a lo largo de los últimos dos siglos. Además, el examen de registros de larga duración muestra que estas proliferaciones se suceden a intervalos de varias décadas.
Por su parte, Rob Condon, de la Universidad de Alabama, apunta que en las últimas décadas han sido los medios de comunicación y no la comunidad científica "los que definen la percepción del público en lo que se refiere a los brotes de medusas".