
La Unión Europea anunció la semana pasada que estaba a punto de quedarse sin fondos para financiar las becas Erasmus (acrónimo de European Region Action Scheme for the Mobility of University Students) de intercambio de estudiantes universitarios, y otros muchos programas de ayudas comunitarias debido a los recortes al presupuesto de 2012.
La partida destinada a las becas se reduce más de la mitad, es decir, pasa de 36 millones de euros en 2012 a 15 millones. También el curso anterior se redujo, pasó de los 62,8 millones a los 36,8; 26 millones menos (una reducción del 41%). Una imagen de lo que la crisis económica está destruyendo.
La Comisión Europea no sólo se ha quedado sin dinero para estas becas (las más visibles por su interés en promocionar el europeísmo y la pertenencia a la UE), sino que otras destinadas a profesorado, a prácticas profesionales (Leonardo Da Vinci), al aprendizaje de lenguas extranjeras y a estudiantes no universitarios también se han visto reducidas.
Europa se queda sin fondos, pero existen otras becas de movilidad para estudiantes universitarios entre comunidades autónomas (programa Séneca) y países como EEUU, Asia y América Latina (programas internacionales donde el país de destino varía según los convenios que tengan las universidades) que se quedan con plazas sin cubrir porque no son tan conocidas.
También otras ayudas que son poco conocidas son las Culturex de formación práctica en gestión cultural en el exterior (África, América, Asia, Europa, Oceanía, UE e Iberoamérica), FormARTE de formación y especialización en actividades y materias de la competencia de las instituciones culturales dependientes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fullbright para la ampliación de estudios artísticos y de gestión cultural en EEUU. Otras son las FARO Global y las ARGO Global, que también se realizan en Asia, Canadá, EEUU y Europa.
Aun así y centrándonos en el programa Erasmus, que comenzó siendo una aventura de unos pocos (en el primer curso, 1987, apenas 240 estudiantes tuvieron acceso a universidades europeas), cabe decir que no es oro todo lo que reluce, porque estas ayudas siempre han estado en el punto de mira por su baja cuantía económica. El alumno recibe de la UE 110 euros al mes, si va a realizar estudios en una universidad, y 300 euros si va a realizar prácticas en una empresa. Del Ministerio recibe 150 euros al mes y los estudiantes con beca general de estudios reciben un importe adicional de 300 euros, hasta alcanzar los 450 euros. Las becas van desde los 260 euros hasta los 560 euros. Además, el ingreso económico a las cuentas de los estudiantes llega tarde. En julio se transfirió el 80% de los fondos destinados a las universidades y éstas aún están pagando a los becados. El 20% restante se transfiere en junio de 2013, cuando finalice el curso académico y los estudiantes vuelvan a España.
El Ejecutivo ha justificado este descenso en la partida de ayudas para mantener la financiación de las becas generales universitarias (547 millones de euros), las no universitarias (405 millones) y la compensación por becarios exentos (208 millones). El presupuesto del Ministerio de Educación supone el 4% del gasto total del sistema educativo debido a que las competencias están transferidas a las autonomías. Según fuentes oficiales, a España le corresponden algo más de 50 millones de euros para el programa europeo.
2020, ¿Erasmus para todos?
Europa quiere aunar en un programa todas las ayudas que concede, todos los programas de aprendizaje de la Unión Europea, tanto en educación superior, Formación Profesional, aprendizaje permanente o voluntariado. El presupuesto es de 19.000 millones de euros para el periodo 2014-2020. Además, se desplaza geográficamente porque China y otros países emergentes entran en la convocatoria. Esta inciativa permitirá que un total de 2,2 millones de estudiantes universitarios reciban ayudas para estudiar en otro país frente al millón y medio que ahora gozan de una beca similar. ¿Cómo pretende la UE afrontar este programa si la Comisión ya ha tenido que hacer una transferencia adicional de fondos por valor de 420 millones de euros entre partidas para atender los pagos más urgentes?
Europa aprieta las cuerdas a las comunidades autónomas y el presente curso comienza con cerca de 150.000 matriculados menos como consecuencia de la subida de las tasas universitarias, según el Sindicato de Estudiantes. Así, se anuncian huelgas indefinidas de estudiantes y profesores de 72 horas para los próximos 16, 17 y 18 de octubre en nuestro país.