Becas

"El Real Madrid se estudia como caso en la escuela de negocios de Harvard"

Foto: Alberto Martín

Para más de una generación, el suyo es el nombre que bautizó a una mítica quinta del fútbol español, un puñado de jóvenes deportistas que tuvieron el atrevimiento de hacernos soñar. Ligado desde niño al Real Madrid, hoy sus pies ya no pisan el césped de un gran estadio, pero sí los despachos que coronan el Santiago Bernabéu. Allí trabaja Emilio Butragueño, directivo del club blanco y, además, director general de la Escuela de Estudios Universitarios del Real Madrid. Por eso hablamos con él desde estas páginas, porque su equipo de toda la vida ha sido capaz de unir el deporte de primerísima fila a la formación superior, en una iniciativa que echó a andar en el año 2006 con la creación de esta escuela asociada a la Universidad Europea de Madrid (UEM) y en la que se imparte un gran abanico de programas máster y MBA en los ámbitos de la actividad física, la salud, y la gestión y comunicación, siempre vinculados al deporte.

¿Es su escuela pionera en España en impartir este tipo de formación?

No sólo en España, que yo sepa ni en Europa ni en el mundo hay un club de esta envergadura que haya tomado una iniciativa así.

¿Por qué con la UEM?

En el año 2000, con la llegada de Florentino Pérez, hubo una transformación organizativa muy importante en el club, con una generación de ingresos enorme. En tres años y medio duplicamos la cuenta de resultados, y esto fue muy llamativo, tanto que Harvard mandó aquí a sus investigadores y prepararon dos casos con el Real Madrid que ahora se siguen estudiando en su escuela de negocios. El fútbol que yo experimenté como jugador es muy distinto al actual. Los clubes se han convertido en empresas y en esa transformación, nuestro presidente siempre tuvo la idea de compartir con la sociedad este cambio de gestión que se ha vivido el mundo del deporte, y en especial del fútbol, en un momento en el que tiene un impacto en la sociedad tremendo. Para compartir este camino, y como no somos expertos en educación, buscamos al mejor aliado, con una clara vocación internacional, y eso lo encontramos en la Universidad Europea de Madrid. Ellos han demostrado ser el socio perfecto en esta aventura.

¿Qué presencia internacional tienen?

La Escuela de Estudios Universitarios del Real Madrid se encuentra en 11 países y, muy probablemente, para el curso que viene también lleguemos a Singapur y Estados Unidos. En todos los países tenemos una sede presencial asociada con un centro académico superior de la Laureate International Universities, a la que también pertenece la Universidad Europea de Madrid. Por ejemplo, en Chile estamos en la Universidad de Las Américas o en México en la Universidad del Valle de México, todas del grupo

Laureate.

¿En qué consiste la Semana Blanca que celebran estos días con sus alumnos?

Es una semana de inmersión en el club para todos nuestros estudiantes. Las clases se impartirán en el Santiago Bernabéu o en la Ciudad Deportiva Valdebebas, y las darán los propios ejecutivos del club, que comparten experiencia y conocimientos con los alumnos. A todos les gusta, por ejemplo, asistir a una clase de Jorge Valdano.

¿Qué aporta la marca, el nombre del Real Madrid, a la formación de estos alumnos?

Un contacto con la realidad de un club, a través de nuestros propios profesionales. Nosotros gestionamos un club e intentamos volcar esto en todos los programas.

¿Tienen ustedes demanda por parte de estudiantes extranjeros?

Sí, enorme. Por ejemplo, el año pasado en los programas que tenemos en España había alumnos de 16 nacionalidades. Este año, en el MBA en Gestión de Entidades Deportivas Alfredo Di Stéfano, que se imparte en inglés, hay 22 alumnos de 13 nacionalidades diferentes.

¿Cuál es el perfil de sus alumnos?

Depende de los programas. En algunos, los alumnos están orientados a elaborar su tesis, sobre todo en el campo de la nutrición o la salud. Pero otros, especialmente los que tienen que ver con la gestión, suelen ser jóvenes de entre 24 y 29 años con experiencia profesional en los ámbitos del derecho, marketing o empresa que quieren vincular su carrera profesional con su pasión por el deporte.

¿Cree que el deporte debería tener más peso en la formación de nuestros jóvenes ?

Sí, es fundamental, y no sólo como disciplina deportiva, sino por todo lo que implica: la ética, el esfuerzo, respeto de las reglas, afán de superación, saber ganar y perder...

¿Sólo imparten postgraduados ?

En España por ahora sólo impartimos másteres y MBAs, aunque queremos que un futuro también haya grados. En algunas sedes extranjeras ya los tenemos.

¿Cuáles son los planes de futuro que tiene ante sí esta escuela ?

Que la calidad sea cada vez mejor, acompañada de un crecimiento sostenido. Queremos potenciar la internacionalización a través de programas en inglés y diseñar nuevas ofertas formativas atractivas para la sociedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky