Política Nacional de Inclusión Financiera

Hoy se lanzó la Política Nacional de Inclusión Financiera que incluirá a partir de ahora a la Secretaría de Educación Pública, con la que se pretende elevar el número de mexicanos con una cuenta bancaria de 47% en 2020 a 65% en 2024.

Guerra dde petroprecios

La baja en los precios internacionales del crudo y por ende de las gasolinas beneficia a la recaudación del Impuesto especial sobre Producción y Servicios (IEPS).

ante caída en precios de crudo y crisis de coronavirus

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Arturo Herrera descartó que el reciente escenario internacional vaya a impactar en la deuda externa.

Secuelas del ataque

Al menos 1,000 empresas están siendo detenidas de ser constituidas en México tras dos semanas desde el pasado 23 de febrero, cuando un hackeo a la Secretaría de Economía tumbó sus sistemas digitales.

Los daños económico vendrán por la interrupción de actividades

El titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) Arturo Herrera apuntaló que el clima de incertidumbre en un mundo atemorizado por el nuevo coronavirus disparó el precio del dólar.

Emergencia mundial

El nuevo coronavirus no desestabilizará el presupuesto aprobado para 2020, apuntó el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Arturo Herrera.

Sector vivienda representa 6% del PIB

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estimó que este año se incrementará la inversión pública y privada en el sector de construcción en 15%, una suma de 685,000 millones de pesos.

Aceptan hasta 25 métodos de pago

La compañía mexicana agregadora de pagos Clip lanzó al mercado los productos Clip Plus 2 y Clip Total, con los cuales el lector de tarjetas móvil más popular de México se renueva con productos que prometen aumentar en 30% las ventas de los negocios que las utilicen.

Los mejores precios de América Latina

El gobierno federal podría abaratar la electricidad con inversión en energías renovables, apuntó Ramón Fiestas, presidente del comité latinoamericano de Global Wind Energy Council (GWEC), una organización que promueve el uso de energías limpias.

Por redefinición de reglas

Los cambios de reglas en México recortan las expectativas de producir energía eólica en este sexenio. De continuar la percepción de incertidumbre, México contará con una capacidad instalada para generar 10,000 megawatts al término del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), en vez de su potencial de 15,000, lo que sería un aumento del 50% en 2024, afirmó la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE).