Un fotógrafo español ha sido secuestrado junto a otros tres periodistas en la provincia de Puntlandia, en el norte del país. Se trata de José Cendón. El gobierno de la región ha asegurado que los otros secuestrados podrían ser un británico y un irlandés, aunque existen bastantes contradicciones. Por su parte el gobierno de España está preparando una 'acción coordinada' con Gran Bretaña para liberar a los secuestrados.
José Cendón es un fotógrafo gallego que trabaja para AFP. En los últimos años ha sido conocido por haber ganado dos importantes premios, el World Press Photo y el Pictures of the Year. Cendón estaba trabajando junto a un periodista británico para el diario 'Daily Telegraph'.
Según fuentes consultadas contactó el pasado lunes con sus familiares en Santiago de Compostela desde Puntlandia. Nació en Venezuela, donde tiene parte de su familia, pero se crió en Santiago. Lleva unos tres años en África, donde se ha especializado en conflictos y desastres humanitarios. Así lo indicó a Efe su madre, María del Carmen Docampo Vázquez, quien explicó que José, que trabaja para la agencia francesa AFP y que tiene su base en Adis Abeba, les contó que estaba en la región de Puntlandia para hacer un reportaje.
"Él siempre lleva su teléfono móvil", dijo la madre, que indicó que toda la familia está muy preocupada por el secuestro del fotógrafo, de 34 años, que trabaja como "freelance".
Fuentes la Xunta de Galicia indicaron que el fotógrafo se encontraba al noreste de Somalia para efectuar un reportaje para el periódico británico "Sunday Telegraph".
Hasta cuatro periodistas secuestrados
La información sobre el secuestro aún es muy confusa. Primero se dijo que eran dos y se barajaron hasta cuatro nacionalidades, pero según informa AFP citando fuentes gubernamentales serían cuatro los periodistas raptados.
"Tenemos informaciones de que dos periodistas extranjeros han sido secuestrados con dos periodistas locales. Los extranjeros son un británico y un español", dijo en el ministro adjunto de Puertos Marítimos de Puntlandia, Abdulkabier Musa. De momento hay pocos datos de cómo fueron raptados. Nadie lo ha reivindicado y todavía no hay pistas.
Según fuentes locales consultadas los periodistas desaparecidos se marcharon alrededor de las 10.00 horas hacia el aeropuerto porque tenían un billete para Djibouti. Lo siguiente que se sabe es que no llegaron a tomar el avión porque del propio aeropuerto telefonearon al hotel para preguntar por ellos.
"Estos periodistas llegaron a Puntlandia y comenzaron a trabajar sin procurar obtener una escolta del Gobierno. Estamos averiguando dónde han sido llevados y quiénes son los raptores", ha añadido Bile Mohamoud Qabowsade, asesor de Prensa de la Presidencia de Puntlandia.
Desde Londres, un portavoz del Ministerio de Exteriores de Reino Unido declararon que están "siguiendo las informaciones que todo lo que pasa", pero que no podían dar ningún tipo de dato adicional. "Estamos comprobando las informaciones, pero no tenemos confirmación de momento", añadió.
El Ministerio de Asuntos Exteriores, al tanto
Por su parte, la unidad de emergencia consular del Ministerio de Asuntos Exteriores está al tanto de lo ocurrido y el embajador de España en Kenia, Nicolás Martín Cinto, está en contacto con las autoridades locales para esclarecer las circunstancias en que se produjo el secuestro.
También en Puntlandia, en diciembre del pasado año, una médico española y una enfermera argentina fueron secuestradas por un grupo armado, que las liberó en enero de este año tras cobrar un rescate que, según fuentes locales, ascendió a 200.000 dólares.
En los últimos meses, los piratas de Puntlandia han incrementado su actividad y han capturado varias decenas de barcos, entre ellos el superpetrolero saudí "Sirius Star", el buque más grande de los que han sido secuestrados, y el mercante ucraniano "Faina", que llevaba a bordo una importante carga de armamento.