Africa

AI denuncia un "deterioro catastrófico" de los DDHH tras el derrocamiento de Mursi

El ex presidente egipcio Mohamed Mursi. Foto: Europa Press/Archivo

La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) ha denunciado este jueves el "deterioro catastrófico" de la situación de los Derechos Humanos en el año transcurrido desde el derrocamiento de Mohamed Mursi, en medio de una "oleada de detenciones arbitrarias, reclusiones y espantosos incidentes de tortura y muerte bajo custodia policial".

"Las tristemente famosas fuerzas de seguridad del Estado de Egipto --conocidas actualmente como Agencia de Seguridad Nacional- han vuelto y están funcionando a plena capacidad, utilizando los mismos métodos de tortura y otros malos tratos empleados durante los momentos más sombríos de la era de (Hosni) Mubarak", ha dicho la directora adjunta del Programa para Oriente Medio y el Norte de África de AI, Hassiba Hadj Sahraoui.

"Pese a las reiteradas promesas realizadas por presidentes y expresidentes sobre respetar el Estado de derecho, en el último año han seguido cometiéndose abusos flagrantes a un ritmo asombroso, con unas fuerzas de seguridad que, en la práctica, gozan de luz verde para cometer violaciones de Derechos Humanos impunemente", ha agregado.

En base a los datos oficiales publicados por la agencia estadounidense de noticias AP, al menos 16.000 personas han sido detenidas durante el último año, si bien WikiThawra, una iniciativa gestionada por el Centro Egipcio por los Derechos Económicos y Sociales, dicha cifra se eleva por encima de las 40.000.

En su informe, AI ha asegurado haber recopilado "indicios condenatorios que señalan que la tortura es práctica habitual en comisarías de policía y lugares no oficiales de detención, especialmente contra miembros de (la organización islamista) Hermanos Musulmanes y sus simpatizantes".

Entre los métodos de tortura utilizados están las descargas eléctricas, las violaciones y técnicas conocidas como 'la parrilla', consistente en esposar al detenido por las manos y los pies a una barra de hierro y colgar la barra entre dos sillas enfrentadas hasta que el detenido pierde la sensibilidad en las piernas. En ese momento, las fuerzas de seguridad empiezan a aplicarle descargas eléctricas en las piernas.

Uno de los detenidos, M.R.S, de 23 años de edad, relató que fue torturado y violado durante los 47 días que permaneció arrestado. Actualmente se encuentra en libertad, pero la causa contra él sigue abierta.

En otro caso, Mahmud Mohamed Ahmed Hussein, de 18 años de edad, fue detenido en El Cairo y torturado con golpes y descargas eléctricas hasta que se vio forzado a declarar que poseía explosivos y que pertenecía a Hermanos Musulmanes.

"Día tras día emergen terribles relatos de tortura mientras las autoridades niegan de plano todo abuso, y llegan incluso a calificar las prisiones egipcias de hoteles", ha valorado Hadj Sahraoui. "Si las autoridades egipcias desean conservar cualquier tipo de credibilidad, deben cesar de inmediato esas atroces prácticas", ha manifestado.

80 muertes bajo custodia

Por otra parte, WikiThawra ha elevado a 80 el número de personas fallecidas bajo custodia desde el 3 de julio de 2013, fecha del golpe de Estado militar contra Mursi.

"La muerte en 2010, a manos de la Policía, de Khaled Said, un joven de Alejandría, fue uno de los detonantes del levantamiento egipcio (contra Mubarak). Resulta trágico que, cuatro años después, en Egipto sigan produciéndose muertes bajo custodia en una escala alarmante", ha dicho Hadj Sahraoui.

Detenciones arbitrarias y juicios injustos

En otro orden de cosas, AI ha asegurado que centenares de personas han sido arrestadas arbitrariamente y recluidas ilegalmente sin que se respetaran sus derechos. "Ha habido muchos casos de personas detenidas en la calle o después de que las fuerzas de seguridad entraran en sus casas por la fuerza", ha asegurado la organización.

"A muchas las han golpeado en el momento de la detención o las han mantenido recluidas sin cargos durante periodos prolongados, sin darles la oportunidad de impugnar ante un juez o un fiscal la legalidad de su detención o sin informarlas de los motivos de dicha detención. Algunas llevan casi un año recluidas sin cargos ni juicio", ha añadido.

Los tribunales egipcios han condenado a muerte a 1.247 personas en lo que va de año, a la espera de la opinión religiosa del gran muftí, y ha confirmado la condena de muerte de 247 personas. Entre los condenados a muerte hay menores de edad, lo que va en contra de las obligaciones de Egipto con el derecho nacional e internacional, especialmente la Convención sobre los Derechos del Niño.

Los abogados defensores han informado también a Amnistía Internacional de casos en los que los fiscales no les permitieron asistir a las investigaciones, y han declarado que en los procedimientos judiciales se han utilizado "confesiones" obtenidas mediante tortura.

"El sistema de justicia penal de Egipto ha demostrado que no puede o no quiere administrar justicia sin consecuencias desastrosas", ha lamentado Hadj Sahraoui.

"Egipto está fallando en todos los niveles en lo que se refiere a los Derechos Humanos. Depende del nuevo Gobierno encabezado por Abdelfatá al Sisi revertir la tendencia iniciando investigaciones independientes e imparciales sobre todas las denuncias de violaciones de Derechos Humanos y transmitir un mensaje enérgico que indique que el burlar los Derechos Humanos no se tolerará y no quedará impune", ha remachado.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky