Africa

Sudán: Más de 70 muertos del FRS por un enfrentamiento con las FFAA en Kodofrán

Bandera de Sudán Fuente: Archivo

Más de 70 rebeldes del Frente Revolucionario Sudanés (FRS) han muerto en el enfrentamiento que se ha producido con las Fuerzas Armadas en una base militar ubicada en el estado de Kordofán Sur, en la frontera con Sudán del Sur.

El portavoz de las Fuerzas Armadas, el coronel Al Sawarmi Jalid Saad, ha informado de que "han repelido una agresión de los remanentes rebeldes en la zona de Al Dandor, en Kordofán Sur, causando importantes pérdidas en sus miembros y equipos".

Saad ha indicado que la alianza rebelde ha atacado a primera hora de ayer la base militar "usando tanques y artillería" con el objetivo de "ocuparla, saquear las propiedades públicas y privadas y aterrorizar a los ciudadanos".

Las tropas gubernamentales lo han impedido "matando a más de 70 rebeldes y confiscando dos tanques en buenas condiciones", de acuerdo con la agencia de noticias oficial de Sudán, SUNA.

"Las Fuerzas Armadas están persiguiendo a los rebeldes que han huido y llevando a cabo operaciones de rastreo con el objetivo de garantizar que los ciudadanos disfrutan de paz y tranquilidad en la zona", ha dicho.

El portavoz del Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N), que pertenece al FRS, Arnu Lodi, ha confirmado el ataque, pero ha asegurado que la alianza rebelde ha ganado. "Muchos soldados y solamente cinco rebeldes han muerto", ha aseverado.

El FRS es una alianza constituida por los tres grupos rebeldes más importantes de la región de Darfur, ubicada en el oeste del país, para derrocar al Gobierno de Al Bashir. Su lucha se centra en los estados de Kordofán del Sur y Nilo Azul.

Los combates entre el SPLM-N y las tropas sudanesas en estos estados comenzó en 2011, después de la independencia de Sudán del Sur. De acuerdo con Naciones Unidas, hasta ahora ha obligado a unas 900.000 personas a abandonar sus hogares.

El pasado 25 de abril, el Gobierno de Sudán y el SPLM-N aceptaron por primera vez sentarse a la mesa de negociaciones para poner fin a los enfrentamientos en los estados de Kordofán Sur y Nilo Azul, gracias a la mediación de la Unión Africana (UA).

Hasta ahora, Jartum había rehusado sentarse en la mesa de negociaciones con el SPLM-N porque apoyó a Yuba en la guerra civil, que concluyó en 2005 con un acuerdo de paz que obligó a celebrar el referéndum en el que se decidió la independencia sursudanesa.

El conflicto de Darfur comenzó en 2003, cuando la población no árabe de Darfur se levantó en armas para denunciar la marginalización impuesta por el Gobierno de Al Bashir. En respuesta, Jartum envió a tropas árabes para sofocar la rebelión.

El Tribunal Penal Internacional (TPI) ha acusado a Al Bashir y a varios de sus ministros de genocidio, crímenes de guerra y contra la Humanidad por el conflicto de Darfur, que se ha cobrado la vida de unas 300.000 personas.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky