Africa

Yemen: Líder del movimiento independentista se retiró de la Conferencia Nacional

Mapa de Yemen Fuente: Archivos

El líder del movimiento independentista del sur de Yemen, Ahmed bin Fardi al Suraima, anunció que se retira definitivamente de la Conferencia Nacional al considerar que los participantes "no están abordando el derecho a la autodeterminación".

"El actual diálogo solamente está destinado a reproducir un sistema similar al que existe ahora", ha dicho Al Suraima, en declaraciones recogidas por el diario 'Yemen Post', para justificar su salida de la Conferencia Nacional.

Al Suraima, líder histórico del movimiento independentista, regresó a Yemen a finales del año pasado, después de pasar una década exiliado en Omán, y aceptó unirse a la Conferencia Nacional, a pesar de su negativa inicial.

No obstante, Al Suraima condicionó su participación a que el Gobierno contemplara la secesión del sur como una opción real, mientras que él se comprometió a tener en cuenta otras alternativas, como el federalismo o la semiautonomía.

Al Suraima ha aclarado que su salida de la Conferencia Nacional no refleja la postura de todo el movimiento independentista. Sin embargo, podría llevar a la radicalización política de Al Harak --secesionistas sureños--, que ya han protagonizado varios enfrentamientos con Al Islá --unionistas--.

La Conferencia Nacional, que comenzó el pasado 19 de marzo, es parte del acuerdo del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), con el que las fuerzas yemeníes pusieron fin a un año de protestas populares contra el Gobierno de Alí Abdulá Salé y sentaron las bases de la transición política.

El principal objetivo de la Conferencia Nacional es que las fuerzas yemeníes lleguen a un acuerdo inclusivo para redactar una Constitución, que debería estar lista este año, y dar lugar a la celebración de elecciones presidenciales y legislativas en 2014.


De este encuentro nacional se espera también una respuesta consensuada a las aspiraciones secesionistas de las provincias meridionales, a la reparación de las víctimas de la guerra de Saada (2004), a los derechos de las mujeres y a las reformas gubernamentales para combatir la corrupción.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky