Vivienda

El precio del suelo urbano cae el 7,8% en el segundo trimestre, hasta 258,8 euros por metro cuadrado

El precio del suelo urbanom que supone entre el 40% y el 60% del precio final de las viviendas, cayó en el segundo trimestre del año el 7,8% respecto al mismo periodo del año anterior, lo que sitúa el valor medio del metro cuadrado en 258,8 euros, informó hoy el Ministerio de Vivienda. Las mayores caídas se produjeron en las ciudades de más de 50.000 habitantes, donde se situó el descenso en un 8,8%, hasta los 627 euros por metro cuadrado.

En los municipios de entre 10.000 y 50.000 habitantes el metro cuadrado bajó el 3,3%, hasta 314,8 euros mientras que en las localidades de entre 5.000 y 10.000 habitantes llegó a los 191,9 euros (-2,4%).

Aragón, a la cabeza

Los mayores descensos interanuales se produjeron en Aragón (-20,2%), Comunidad de Madrid (-19,2%), Ceuta y Melilla (-11%), Cataluña (-10,2%) y Comunidad Valenciana (-10,2%), frente a los incrementos de Canarias (+11,8%), Cantabria (10,3%) o Navarra (8,9%).

El precio del metro cuadrado más elevado se localizó en los municipios de más de 50.000 habitantes de las provincias de Barcelona (1.142,1 euros), Álava (1.045,4 euros) y Madrid (1.006,9 euros). Por el contrario, los precios más bajos se registraron en Jaén (283,8 euros), Ourense (364,7 euros) y Toledo (400,4 euros).

Caen un 38,1% las compraventas

Por otro lado, el número de transacciones de suelo registradas entre abril y junio alcanzó las 7.956 operaciones, lo que supone un 38,1% menos que las realizadas en el mismo periodo de 2007 y un 10,5% menos que en el primer trimestre de este año.

Además, estas operaciones supusieron una superficie transmitida de 10,1 millones de metros cuadrados, por un valor de 2.707,5 millones de euros, un 57,5% menos respecto al segundo trimestre de 2007.

Por comunidades autónomas, el mayor número de transacciones se registró en Andalucía (2.093 operaciones), Castilla-La Mancha (1.217) y Cataluña (1.058). Por el contrario, se situaron a la cola Ceuta y Melilla (4), Cantabria (93) y La Rioja (102).

Asimismo, el 18,5% de la superficie intercambiada corresponde a Cataluña, el 15,9% a Andalucía, el 11,9% a Castilla-La Mancha y el 9,2% a Madrid.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky