Vivienda

Grecia y España: ¿dos realidades paralelas en el mercado inmobiliario?

Grecia se ha enfrentado este fin de semana a su cita con las urnas, unas elecciones en las que ha tomado un papel protagonista el partido de izquierdas Syriza, encabezado por el carismático Alexis Tsipras. Mucho se ha hablado de la deuda griega y de la posible salida del euro de este país, pero... ¿cuál es la situación de Grecia en lo referente al sector inmobiliario?

En lo que a vivienda se refiere, ¿cuánto se parecen las situaciones de España y Grecia? Desde el metabuscador inmobiliario Nuroa.es analizan la realidad de ambos países y llegan a las siguientes conclusiones.

El esfuerzo que supone comprar una vivienda

En los tiempos que corren, comprar una vivienda propia supone un importante esfuerzo económico en cualquier lugar. Grecia encabeza el ranking de países cuyos ciudadanos destinan a la vivienda más del 40% de su renta disponible, según datos de Eurostat.

Así, un tercio de los ciudadanos griegos (33,1%) invirtió más del 40% de su renta disponible en una vivienda. En España, en cambio, son menos las personas que se gastan el 40% de su renta disponible: el 14,3% de la población.

¿Qué viviendas preferimos?

En lo referente al tipo de vivienda, los españoles lo tienen claro ya que un 65% de la población vive en pisos, lo que la convierte en el país de la UE con mayor porcentaje de este tipo de vivienda, sólo superada por Estonia (65,1%).

En Grecia, también son mayoría los que viven en pisos (aunque su porcentaje no llega al 60%) y como segunda opción, en el país helénico se prefieren las casas independientes, al contrario de España, donde como segunda opción se opta por vivir en casas semi-independientes o adosados.

Precio de la vivienda

Deutsche Bank publicó el pasado año 2014 un informe en el que afirmaba que, tanto España como Grecia, forman parte del grupo de países de la UE con economías debilitadas, donde el precio de la vivienda ha sufrido intensas caídas desde el inicio de la crisis.

Así, en ambos países, el coste de los pisos y casas habría sufrido un descenso de entre el 30% y el 50% desde 2007, sólo superados por Irlanda.

En el caso español, sólo en los últimos tres años (entre diciembre de 2011 y diciembre de 2014), los precios habrían caído un 15,74% en Madrid, según Nuroa.

Régimen de Tenencia

En 2012, alrededor del 60% de la población griega vivía en viviendas sin hipoteca ni ningún préstamo de vivienda, según datos de la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), lo que podría explicarse teniendo en cuenta que muchos jóvenes que habían comprado pisos antes de la crisis habrían vuelto a la casa familiar por no poder pagar su vivienda.

En España el porcentaje de ciudadanos sin hipoteca ni préstamo, caía por debajo del 50%, ganando un mayor peso los propietarios con deudas sobre su propiedad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky