
En los últimos meses, datos como la evolución a la baja del precio de la vivienda o el constante incremento del paro en el sector han puesto de manifiesto el parón al que se enfrenta la construcción. Sin embargo, todavía se desconoce el alcance real de este cambio de ciclo. El último informe al respecto ha sido publicado hoy por CB Richard Ellis y comprende los meses de enero a septiembre de 2007: la compraventa de casas nuevas cayó un 12%.
El número de compraventas de viviendas libres nuevas ascendió a 247.692 operaciones entre en enero y septiembre del pasado año, un 12% menos que en el mismo periodo de 2006. Además, representan sólo el 40% de un total de 626.612 transacciones registradas, según el informe Mercado Residencial Obra Nueva de CB Richard Ellis.
Con estos antecedentes, el horizonte se perfila oscuro, teniendo en cuenta que la confianza de los consumidores en el mercado inmobiliario ha venido disminuyendo en los últimos meses. Esto supondría que "los datos estadísticos de próxima publicación confirmarán un descenso más acusado" de este tipo de operaciones.
Mayor ajuste de los precios
Como efecto inmediato de esta tendencia, el informe prevé un "mayor ajuste de los precios", especialmente en las zonas en las que la oferta es muy superior a la demanda o en las que los desarrollos que se sitúan claramente por encima del precio de mercado.
Así, el informe recuerda que, si bien el incremento de los precios se situó ligeramente por encima del IPC en al cierre de 2007 -del 4,8%, según datos del Ministerio de Vivienda-, "la variación de precios de vivienda en términos reales, descontada la inflación, es ya negativa en muchas zonas de España".
Otro de los efectos del frenazo de la demanda es una fuerte disminución de la producción de vivienda nueva, que cayó un 25% en 2007. Sin embargo, la maquinaria de la promoción no puede desacelerarse a la misma velocidad que la demanda, por lo que las viviendas finalizadas siguieron aumentando en 2007 a un ritmo del 10%.
¿A quién beneficiará?
Según CB Richard Ellis, los grandes beneficiados de la este proceso de ajuste de la vivienda residencial serán el alquiler y las promociones de promoción oficial, por las que "se ha despertado un interés creciente" y que absorberán la demanda que "ha quedado fuera del mercado de compra".
Del total de viviendas iniciadas en España en los tres primeros trimestres de 2007, el 12% tenía régimen de protección pública. Además, el informe apunta que tanto el sector público como el privado están tratando de impulsar este tipo de vivienda, por lo que "es previsible que aumente su producción a corto y medio plazo".
Por su parte, las viviendas en alquiler en España suponen un 11% del parque residencial, porcentaje elevado en el caso español pero que aún queda lejos de las ratios de vecinos europeos como Alemania (60%), Francia (42%) o Reino Unido (32%). En este caso, CB Richard Ellis ve probable que el parque residencial español en alquiler aumente "a medio y largo plazo" hacia la convergencia con Europa.