A estas alturas de la película, casi nadie se atreve a negar que la tan traída desaceleración del sector inmobiliario es un hecho. He aquí una nueva cifra que lo confirma: el precio medio del metro cuadrado de la vivienda de segunda mano subió el 5,45% en el primer semestre de 2007 en relación al mismo período de 2006, tres veces menos que entre los primeros seis meses de 2005 y el mismo periodo en 2006 -16,84%-.
Otros síntomas del enfriamiento del negocio del ladrillo son que los pisos cada vez tardan más en venderse y que los vendedores se ven obligados a bajar cada vez más el precio inicial que piden por su inmueble para lograr que se compre. Es decir, la demanda se ha ralentizado.
18 días más que hace un año
Según el quinto Informe sobre el mercado de la vivienda de Tecnocasa, elaborado por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona por encargo de la citada inmobiliaria, ahora cuesta vender una vivienda de segunda mano 112 días de media, 18 días más que hace un año. Y el porcentaje que representa el precio de venta respecto al de salida ha disminuido hasta el 93,91% en relación al primer semestre de 2006, cuando superaba el 96%.
El presidente de Tecnocasa en España, Angelo Ciacci, no se mostró sorprendido por la fuerte ralentización de los precios de las casas en la primera mitad del año porque "ya se habían desacelerado mucho en el segundo semestre del año anterior". Pero Ciacci avisó de que los precios no va a bajar de forma generalizada y se recuperarán en cuanto los tipos de interés dejen de subir o incluso bajen.
Esto puede ocurrir más pronto que tarde, pues los expertos mantienen que el euribor, que en septiembre alcanzó el 4,725%, está a punto de tocar techo. Para el autor del informe, el catedrático Jaume García, el actual nivel de los tipos han llevado al mercado a una situación "más estable, realista y razonable".
García explicó que las últimas subidas del euribor han frenado, aunque no de forma significativa, la compra de viviendas y el incremento del importe de las hipotecas; pero sobre todo han provocado un aumento de los plazos de devolución hasta 35 y 40 años. García calcula que por cada punto porcentual que sube el euribor, el período de amortización aumenta el 7,8%.
Más riesgo de morosidad
Sin embargo, los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) critican la ampliación de los plazos de amortización porque aumenta "desorbitadamente" la carga financiera de las familias y eleva "de manera ostensible" el riesgo de devolución, afectando a los índices de morosidad bancaria y debilitando la seguridad del sistema financiero, como ha sucedido en EEUU.
En un estudio publicado ayer, Gestha indica que las familias españolas tendrían que desembolsar actualmente una media de 37.400 euros -sin computar las comisiones por cancelación anticipada- al banco o caja con que tienen contratada su hipoteca para mantener la misma cuota mensual que pagaban en 2005.
Según el estudio de Gestha, hace dos años, cuando el euribor estaba en el 2,2%, una familia que hubiera contratado un hipoteca media de 149.974 euros a un plazo de 27 años pagaba una letra por su piso de 616 euros mensuales, pero ahora deberá pagar 820 euros, 204 euros más al mes y casi 2.500 euros más al año.
Aumenta la letra del piso
Radiografía del mercado hipotecario español.
Fuente: Gestha (con datos del INE de 2007), Tecnocasa, 'elEconomista'