
Varios expertos han coincidido hoy en señalar que, como los tipos de interés están empezando a llegar al final de su recorrido alcista, no habrá más impacto negativo sobre el impacto negativo. También prevén que este segmento de la economía recupere la normalidad en un plazo de año y medio o dos años.
Con motivo de las jornadas del Cuarto Salón Inmobiliario del Mediterráneo (SIMed) en Málaga, el profesor del Instituto Internacional San Telmo Fernando Faces aseguró a Efe que "la opinión general es que los tipos de interés han llegado prácticamente a su techo y, por tanto, el impacto negativo que hayan podido tener, lo han tenido ya".
Precisó que las previsiones son de estabilización o reducción, aunque temporalmente pudieran repuntar un 0,25%, y sostuvo que "más importante que el nivel de los tipos para reactivar es que las expectativas de los que compran viviendas sobre los tipos sean las que tienen los analistas".
Que vuelva la confianza
Ante la "tormenta financiera" actual, destacó la importancia de que "vuelva la confianza al sistema bancario porque el Euríbor está con una prima de desconfianza entre los bancos del 0,5%", ya que "sin haber subido los tipos el Banco Central Europeo, de hecho el mercado los ha subido".
Apostó por que más bancos emulen a los que informan del impacto en sus cuentas de resultados y balances para que se vea la magnitud de la crisis, que cree que "en el caso español va a ser mínima", y para que retorne la confianza a las entidades financieras, que "no se traduzca en una restricción crediticia ya iniciada y en una subida de tipos" y "relajen" las condiciones de financiación.
Faces resaltó que si hay estabilidad en los tipos de interés, expectativas y una reducción de la oferta para "adaptarse" a la demanda, la normalidad se puede alcanzar en año y medio o dos años, ya que entiende que en el sector inmobiliario hablar de menos de un año es complicado "porque tiene mucha inercia".
Tiempo de asimilación
Comentó que "la cosa puede empeorar si no se hacen bien los deberes" y destacó la potencia de la demanda española de viviendas, entre 500.000 y 600.000 al año, y que "lo que ocurre es que la oferta se ha puesto muy por encima, esto tiene que asimilarse y va a llevar un tiempo".
Por su parte, el director de la División de Banca Mayorista y Especializada de Unicaja, Pedro Costa, intervino en las jornadas y manifestó sobre la incidencia de la evolución de tipos que se verá tras la "tormenta financiera", aunque "las previsiones apuntan a cierta estabilización de tipos de interés y se supone que no tendrán incidencia muy significativa en el futuro inmediato del sector".
Destacó que quizás los últimos compradores de vivienda habitual "pueden tener algún tipo de problema si los ingresos familiares decaen por una pérdida o empeoramiento del empleo". Costa indicó que "la morosidad en préstamos hipotecarios ha subido un poquito, pero está en el 0,5; de cada cien euros prestados en hipotecario sólo presentan síntomas de morosidad 50 céntimos".
Este directivo dio datos para demostrar que no hubo incremento significativo de cuotas de hipotecas con respecto a las del inicio del préstamo, salvo en operaciones concertadas a partir de 2003, y puso el caso de una familia que empezó en 2000 pagando 470 euros y si hubiera revisado los tipos el pasado mes, pagaría 435 euros.
Añadió que para los que compraron hace más tiempo, "el esfuerzo de pago, como cantidad a pagar sobre lo que gano, se ha mantenido constante a pesar de la subida de tipos de interés".
Relacionados
- Los expertos no prevén una subida de los tipos del BCE hoy
- Economía/Macro.- Los analistas prevén que el BCE mantenga los tipos de interés en el 4% en su reunión de mañana
- Analistas prevén primer recorte de tipos en EEUU desde hace cuatro años
- Mercados prevén que el BCE mantenga los tipos en el 4% pero hay incertidumbre