Comunidad Valenciana

Ingenieros, polígonos y Generalitat unen fuerzas para impulsar las redes de banda ancha en áreas empresariales

El Colegio Oficial de Ingenieros de Telecomunicación de la Comunidad Valenciana (COITCV) forma parte de la comisión de banda ancha creada, junto a la Federación de Polígonos Empresariales de la Comunitat Valenciana (Fepeval) y la Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI) de la Generalitat Valenciana, para impulsar el despliegue de redes de acceso ultrarrápido en los polígonos empresariales de la Comunitat Valenciana. Se tratar de dar respuesta a "una necesidad urgente", que "requiere del despliegue de redes de fibra óptica", según el COITCV.

En esta línea, la comisión, creada exprofeso, tiene como objetivo impulsar el despliegue de redes de telecomunicación de nueva generación en los polígonos industriales, "por entender que es un factor determinante para el crecimiento de la competitividad de las empresas valencianas ubicadas en los mismos".

En la última reunión se analizaron las soluciones que se han adoptado en Navarra y en el País Vasco, para el impulso del despliegue de redes de telecomunicación en sus polígonos industriales. Las posibles ayudas son aportadas tanto por el Gobierno estatal como por la Unión Europea, pero todas ellas están destinadas al despliegue de redes de acceso ultrarrápido (más de 30Mb) en las que no exista planes de despliegue a corto plazo, es decir, las catalogadas como "zonas blancas".

Por lo tanto, el primer paso es informar y catalogar de manera pormenorizada los polígonos empresariales como "zonas blancas", cuando sea el caso. El despliegue de redes ultrarrápidas permitirá a las empresas trabajar en la nube (cloud), y acceder a las ayudas que la UE ofrece para la modernización y digitalización de las pymes.

Uno de los escollos que se deben salvar, analizando todas las posibles soluciones tecnológicas aplicables según el área empresarial, es que el modelo de negocio de las operadoras de banda ancha no coincide con el de las áreas empresariales, al tener un menor número de clientes en áreas de mayores dimensiones, lo cual repercute en un coste más elevado de la obra civil necesaria para el despliegue de fibra óptica en las áreas industriales.

Ayudas para el despliegue

La comisión constató que existen ayudas. Entre ellas, están las gestionadas por Ivace (Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial, dependiente de la Conselleria de Economía) para dotación de infraestructuras en áreas industriales, que ascienden este año a 17 millones de euros, de los cuales los ayuntamientos han solicitado 970.000 euros para invertir en despliegues de red de banda ancha.

Los ayuntamientos no pueden ser operadores de la fibra óptica que se instala en sus áreas empresariales, pero sí pueden cobrar tasa a las operadoras por su utilización.

Finalmente se acordó realizar jornadas informativas de carácter comarcal, dirigidas a operadores y corporaciones locales, en coordinación con el Ivace.

En la reunión estuvieron presentes Antonio Molina, vocal de la Associació Empresarial d'Alzira; Diego Romá, gerente de Fepeval; Adrián Palmero, gerente de la Associació Empresarial de Algemesí (Empal); Enrique Valls Muñoz, subdirector general de TI de la Generalitat; Inma Cava, técnico de administración general; Sergio Goterris, decano del COITCV; Juan Alegre, secretario del colegio, y Marta Mateu, gerente.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky