Comunidad Valenciana

La industria azulejera mira a EEUU ante la incertidumbre de Rusia y Oriente Próximo

Un visitante en Cevisama 2015. Foto: Efe

Las empresas azulejeras españolas confian en que los mercados de Estados Unidos, Reino Unido, Norte de África y la propia España ayuden a consolidar el despegue del sector, amenzado por la crisis de Rusia, la inestabilidad en Oriente Próximo y los posibles efectos a largo plazo de la caída del precio del petróleo en los países productores.

"Hace años, Rusia fue la alternativa a Estados Unidos cuando empezó allí la crisis, y ahora puede ocurrir al revés", explicó este lunes a elEconomista el gerente de Ceracasa, Carlos Cabrera.

Lo hizo en la primera jornada de la feria Cevisama, que se celebra hasta el viernes en Feria Valencia junto a Hábitat y Maderalia Selección, en un certamen conjunto bautizado desde 2014 con la marca paraguas Nos vemos en Valencia.

La depreciación del euro frente al dólar es la clave del tirón del mercado americano en un momento en el que Francia y Alemania, dos de los principales mercados de la cerámica española, "se estancaron en 2014", según Cabrera. En su opinión, el mercado de EEUU es todavía pequeño, ya que la utilización de la cerámica como recubrimiento está en el 9 por ciento del total, frente al 70 por ciento de España.

En el mercado nacional "hay ganas"

Los empresarios confían en que las exportaciones se mantengan, a pesar de la situación de Rusia, y que el mercado español empiece la recuperación que ya se vislumbraba en 2014. "La gente está con otro ánimo", asegura Carmina Rubert, del departamento comercial de Natucer. "Hay ganas de trabajar", añade, al tiempo que confirma que en los mercados exteriores es Estados Unidos el que más expectativas genera.

Coincide con el consejero delegado de Grespania, Luis Hernández, cuya empresa, además de mejorar las exportaciones un 5 por ciento, aumentó un 17 por ciento las ventas en España en 2014. Esta mejora viene sobre todo de la rehabilitación, ya que la construcción de obra nueva aún está parada. Grespania facturó 76 millones de euros el año pasado, en torno al 5 por ciento más que el año anterior.

Hernández destaca que, además del americano, "el mercado británico también está funcionando muy bien", ayudado por la depreciación del euro frente a la libra, aunque no sea tan acusada como con el dólar.

Además de la incertidumbre de Rusia, el consejero delegado de Grespania destaca que Arabia Saudí ya estaba desacelerándose antes de la caída del precio del petróleo, cuyos efectos "están por ver" porque no son inmediatos.

Desaceleración a finales de 2014

Mariano Amorós, responsable de Marketing de la esmaltera Fritta, añade otro elemento de incertidumbre, y es que, según sus datos, la buena evolución de 2014 se frenó en el último trimestre.

"El año ha sido bueno, como se preveía, pero no controlamos todos los factores y el final de año no ha sido tan bueno, y el caso es que el año empieza igual, con mercados como Rusia tocados", advierte.

Fritta, recientemente adquirida por el fondo árabe Investcorp, tiene plantas de producción en los principales núcleos industriales azulejeros del mundo, por lo que soporta mejor las crisis regionales.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky