Comunidad Valenciana

Tres premios Nobel apoyan el contrato único y no ven útil bajar el salario mínimo

  • Aseguran que el salario mínimo no influye en el empleo
  • Creen un error "obsesionarse" con el déficit antes de hacer reformas
Pissarides, Kydland y Maskin, en Valencia. Foto: Guillermo Lucas

Los Premios Nobel de Economía Eric Maskin, Finn Kydland y Christopher Pissarides defendieron este lunes el contrato único como fórmula para reducir el desempleo en España y aseguraron que, aunque hay que esperar a ver los resultados de la última reforma en materia de contratación, será necesario profundizar con una nueva fase, porque esta no es suficiente.

Los tres expertos coincidieron en el diagnóstico y las medidas necesarias para la economía española en una rueda de prensa conjunta en Valencia, después de participar como miembros del jurado del Premio Rey Jaime I de Economía, cuyo ganador se da a conocer este martes junto a los galardonados en otras cinco disciplinas.

Según Pissarides, "el problema de España es que hay un mercado dual en la que una parte del mercado está más protegida por la ley y por los sindicatos".

Al economista chipriota no le sorprende la oposición general que ha suscitado la propuesta de contrato único, tanto en partidos políticos como patronales y sindicatos. "No me sorprende, porque hay mucha gente que se siente segura en la situación actual, pero si se hiciese un plan con todos, incluidos jóvenes y mujeres, el resultado sería mucho mejor que en la situación actual".

Sobre la propuesta del Gobernador del Banco de España, Luis María Linde, de que se puedan firmar contratos con parados con sueldos por debajo del salario mínimo, Pissarides aseguró que hay numerosos estudios que demuestran que la existencia de un salario mínimo no influye en la creación o destrucción de empleo. Estudios de países como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, donde es bastante algo. Según el Nobel de Economía en 2010, la única excepción, es Colombia, donde el salario mínimo es tan alto que muchos trabajadores han pasado a la economía sumergida.

No obsesionarse con el déficit

Los tres economistas consideraron "un error" por parte de España haber hecho los recortes presupuestarios antes de afrontar las reformas estructurales, ya que las dos medidas son contractivas. Según Maskin, se debe dar prioridad a bajar el elevado desempleo en lugar de "obsesionarse" con reducir el déficit, porque recortar el gasto público impedirá que se cree trabajo.

El norteamericano, Nobel de Economía en 2007, explicó que en un momento en que el desempleo supera el 20 por ciento, "la prioridad es hacer que la gente vuelva a trabajar, no obsesionarse con la deuda", porque "una reducción del gasto público tiene un impacto en el empleo".

Finn Kydland añadió una crítica, que compartieron sus compañeros, y es la reducción de la inversión en I+D. Según el economista noruego, premio Nobel en 2004, España tiene el mismo problema que Portugal e Italia, y es que la productividad de los factores se ha mantenido constante desde 1995 y es necesario aumentarla para que crezcan el empleo y los salarios.

En su opinión, esto no es previsible que ocurra porque la inversión en I+D ha sufrido los recortes del presupuesto público y la falta de financiación en el sector privado. Según Maskin, "el recorte en I+D es un gran error, pero los políticos tienen un horizonte en el corto plazo y seguramente están más preocupados por su reelección que por la I+D".

En los jurados de los Premios Rey Jaime I participan 20 premios Nobel, a los que hoy acompañará el Príncipe Felipe en un almuerzo. Entre los 90 miembros del jurado están la secretaria de Estado de Investigación, Carmen Vela; el expresidente del Congreso Manuel Marín; los empresarios Juan Roig y Vicente Boluda, y el exministro Eduardo Serra.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky