Transportes

Uber reclama la "liberalización urgente" de las licencias de VTC en pleno conflicto con el taxi

Coche de UberOne en Madrid. Getty.

Uber ha pasado a la acción. Tras la reciente manifestación de buena parte del taxi en la que se pedía el cumplimiento a rajatabla del ratio de una licencia de turismos con conductor (VTC) por cada 30 de taxis, la compañía tecnológica reclama la "liberalización urgente" del sector de la VTC, así como la llegada del carpooling con el objetivo de abaratar los precios del transporte y hacer crecer el sector de la movilidad en España. Fedetaxi reacciona: acusa a Uber de "desfachatez" por su informe.

La compañía se basa en los resultados del estudio Impacto socioeconómico de la liberalización del sector de la VTC en España, realizado por el centro de estudios AFI durante los últimos ocho meses en Madrid y Barcelona basándose en 1.200 encuestas. En él se detalla que con la liberalización del mercado de este tipo de licencias -bajo las que operan legalmente Cabify y Uber- se mejoraría el precio del transporte, el futuro de la movilidad y se crearía empleo. Eso sí, el principal perjudicado de esta petición serían los poseedores de una licencia de taxi, ya que el estudio estima que el valor de estas licencias caerán entre un 40% y un 50%.

El informe defiende que ante la actual situación de "monopolio del taxi" el usuario asume "un sobrecoste de 4,9 euros por trayecto medio", lo que "revierte en unas rentas de 20.537 euros por licencia al año". Ante esto, esgrime que con la liberalización de las VTC se lograría la "reducción de en torno al 35% de la tarifa media" lo que fomentaría el uso del transporte entre los usuarios y haría crecer el mercado. Asimismo, apunta a que el ahorro sería aún mayor si varios usuarios pudieran compartir un coche de VTC (carpooling) -algo que no permite las actuales Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT) y el Reglamento de Ordenación de los Transportes Terrestres (ROTT)- lo que "podría llevar a una reducción total media superior al 50% con respecto a la situación actual".

De este modo, el informe explica que si se consiguiera rebajar el precio de los trayectos, el mercado del transporte crecería hasta poder disponer de 12.000 nuevos conductores en los próximos años. Cifra que podría aumentar hasta más de 77.000 nuevos empleos si la liberalización de las VTC se combinase con medidas adicionales como políticas de disuasión del uso del vehículo privado, como sucede en el centro de otras capitales europeas.

Tanto AFI como Uber insisten en que estas reducciones de precios son compatibles con la retribución media actual del sector de transporte urbano que se publican en el INE, situado en torno a los 1.300-1.400 euros netos mensuales.

"No queremos conflicto, estamos para dialogar"

Carles Lloret, director general de Uber en el sur de Europa, explica que sus peticiones principales de cara a una posible modificación de la legislación se centrarían en acabar con el ratio de 1 VTC por 30 taxis, eliminar la necesidad de una flota mínima de 7 vehículos VTC por empresa y la introducción del carpooling, que permitiría a los usuarios de VTC compartir la tarifa en un mismo trayecto.

Pese al órdago que supone para el sector del taxi la hipotética liberalización del sector de la VTC, la compañía explica que esta petición de liberalización llega para que no escale la fricción que ha comenzado a darse "y que si no se hace nada irá a más" entre el sector del taxi y el de las licencias VTC.

A día de hoy un vacío legal en la Ley Ómnibus de 2009 permite que, a través de recurso final en el Tribunal Supremo, se estén concediendo las licencias de VTC que en origen fueron rechazadas por las comunidades autónomas. El carácter "urgente" remarcado por la compañía responde a que "en los próximos meses y años" se resolverán positivamente una gran cantidad de licencias VTC que se pidieron entonces, lo que hará que crezcan tanto el mercado de las VTC como las fricciones entre el taxi y servicios como Uber y Cabify.

"Es necesario llevar a cabo dicha liberalización de forma urgente para evitar que el mercado crezca de manera desordenada como resultado de las miles de licencias VTC que van a llegar al mercado español en el próximo año por la vía judicial". La compañía argumenta que que no desean "generar más conflicto, estamos para dialogar" por lo que tiende la mano "al Gobierno, a los partidos políticos y al sector del taxi para entablar un proceso de negociación que favorezca una transición justa hacia la movilidad del siglo XXI" e incluso abre la puerta a que se valore caso por caso la situación de los profesionales del taxi con respecto a su licencia para que se de la mejor solución posible.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky