Transportes

Airbus tendrá que cambiar todos los motores de los aviones A400M

  • La firma elimina del proceso de fabricación el material que provoca grietas
Un Airbus A400M. Foto: Airbus.

La compañía Airbus Defense & Space tendrá que cambiar los motores de todos sus aviones ya fabricados, e incluso de los que ya están entregados a otros países y en pleno vuelo, después de detectar este año un nuevo fallo en los motores, en este caso en las cajas de engranaje.

La compañía aeronáutica se mantiene a la espera de que a partir de septiembre se acepte una modificación en la construcción de las cajas reductoras, mientras que hasta el momento se ve obligada a revisar cada A400M tras 200 horas de vuelo y cambiar los motores en caso de hallar fisuras en los mismos provocadas por los defectos de las cajas de engranaje.

Este problema retrasará de forma obligada la entrega de los aviones ya que la fábrica de San Pablo en Sevilla, en la que se ensambla el programa, no está poniendo los motores a las nuevas naves.

Las prioridades de Airbus

A la par, fuentes conocedoras de la operación informan de que la lentitud con la que Airbus recibe las cajas de engranaje perjudica también a los tiempos del programa y obliga a la compañía a dar prioridad en las sustituciones a los aviones que ya están volando frente a los que se están fabricando.

En España, la compañía entregará al Ejército del Aire después del verano el primero de los 27 aviones militares A400M que adquirió dentro de los programas para modernizar las Fuerzas Armadas más conocidos como PEA (Programas Especiales de Armamento). La nave, que inicialmente se iba a entregar esta primavera, llegará al Ejército con estos problemas en los motores, según confirman fuentes cercanas de la compañía.

El avión español, sin embargo, sí tendrá resuelto antes de su entrega otro de los problemas que sufre el A400M: las fisuras halladas en las cuadernas. Airbus ya ha decidido eliminar el material de la fabricación y sustituirlo por otro.

El programa del avión militar de Airbus se lanzó en el año 2003 por parte de España, Alemania, Francia, Reino Unido, Bélgica, Luxemburgo y Turquía. Entre los siete países compraron 174 unidades. España se comprometió a adquirir 27 aviones con un coste inicial de 5.819 millones de euros, aunque actualmente está en negociaciones con Airbus para reducir la primera recepción a 14 naves, y posponer el tiempo la entrega de las 13 restantes.

Las continuas modificaciones para reparar los errores del primer diseño de la aeronave han dejado al programa español en evidencia frente al resto de clientes. Los sobrecostes en la fabricación y retrasos en las entregas suponen una penalización económica a la firma, aún sin cifra oficial, que intentan negociar con las naciones compradoras. Sin embargo, fuentes cercanas al proyecto confían en que finalmente habrá un avión mejor del inicialmente comprado por los clientes.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky