
En la última década se está produciendo un cambio significativo en las tendencias globales del transporte aéreo, con la irrupción con gran fuerza en el panorama mundial de fuertes aerolíneas que ya no son estadounidenses o europeas, y es que el juego de la aviación, sus reglas las comienzan a marcar otras líneas aéreas de países que tenían muy poco impacto a nivel internacional, y que se pueden considerar "muy jóvenes". Más noticias en la revista gratuita elEconomista Transporte
Por ejemplo, viene al caso Emirates o Qatar que apenas sobrepasan la veintena de años de existencia y que ya "se han comido" a otras más vetustas en edad, dignidad y gobierno. Las tasas de crecimiento que presentan, la pujanza a la hora de adquirir aviones de nueva hornada, o los trayectos y conexiones con casi todos los países del mundo, hacen que estas compañías nacidas en Oriente, muestre una de las claras realidades en las que se está moviendo actualmente el mercado de la aviación comercial.
Cambio de flujo aéreo
El último informe sobre tráfico aéreo mundial, publicado por el Consejo Internacional de aeropuertos (ACI), correspondiente al año pasado, y que se ha presentado recientemente, muestra que, si bien los aeropuertos de los países más avanzados se han recuperado durante el 2014, las cifras que ha registrado el tráfico y los porcentajes de crecimiento de movimientos de los pasajeros reflejan que "el orden mundial está cambiando", y que en el cambio ya no se puede hablar de la "preponderancia" de América o de Europa, sino que hay un "desplazamiento" hacia otros continentes, en particular hacia el Oriente Medio y Asia.
El informe de ACI recoge datos de unos 2.200 aeropuertos de 160 países, que en su totalidad han gestionado 6.700 millones de pasajeros en el 2014, un 5,7% más que en el año anterior. Y con estas cifras en las manos se concluye que los aeropuertos de Oriente Medio y de Asia, se mantienen en constante ascenso anual. Se atribuye a los primeros, sobre todo a los que se encuentran en los países del Golfo, un mayor porcentaje de crecimiento, y a los de Asia, el mayor tráfico de pasajeros.
Resultados por regiones
Los resultados por regiones del informe ACI señala que Asia-Pacífico tuvo un aumento del 7,1%, con un total de 2.300 millones de pasajeros, lo que representa el 41,8% del conjunto; Europa se consolida como la segunda región con 1.800 millones de pasajeros, con un aumento del 5,5% con respecto al 2013, y un porcentaje del mercado total del 37,55%; Norteamérica es la tercera zona, con un movimiento de 1.600 viajeros que supone un 3,2% más, y un porcentaje global del 34,2%; a continuación está Latinoamérica y Caribe, con 531 millones de pasajeros, y un aumento del 6,4%, con un 7,92 del total; mientras que Oriente medio cuenta con 308 millones de viajeros, siendo la región que más crece, hasta un 10,8%, y supone el 4,59% del conjunto mundial. Y, cerrando la clasificación están los aeropuertos africanos, que movieron en 2014 a 180 millones de usuarios, con un aumento del 2,7%, y que representan el 2,68% total.
Considerando los aeropuertos a nivel individual, el que más pasajeros mueve, sigue siendo el internacional de la localidad de estadounidense de Atlanta- Hartsfielde-Jackson, por 17 año consecutivo, con 96 millones de usuarios, cifra que supone el 1,9% más que en 2013. A continuación está la capital de China, Beijing, con 86 millones de viajeros, y un aumento del 2,9%; el que ocupa la tercera posición es Londres Heathrow, con 73,4 millones (+1,4%); y a continuación se sitúan Tokio Hareda, con más de 72 millones de pasajeros (+5,7%); el Internacional de Los Angeles, con 70,6 millones (+6%); Dubai, 70,4 millones (+6,1%); Chicago, 69,9 millones y un aumento del 4,5%; París Charles de Gaulle, 63,8 millones, (+2,8%); Dallas, 63,5 millones (+5,1%), y, Hong Kong, con 63,1 millones (+5,9%). En el caso de los aeropuertos españoles de Madrid y Barcelona, están entre los treinta primeros del mundo, con un cierre de año 2014 de 41,8 y de 37,5 millones de viajeros, respectivamente.
Desafíos geopolíticos superados
A juicio de la directora general de ACI, Angela Gittens, se han dejado atrás los riesgos geopolíticos que han persistido en determinadas partes del mundo, tales como Europa del Este y Oriente Medio, o el brote de Ébola, que ha supuesto también, a su juicio, "un desafío significativo para el sector de la aviación, y todo hace indicar que "el viajero, internacional parece haber estado inmunes esos potenciales peligros, lo que ha hecho que el tráfico mundial haya crecido en un 5,7%, por encima de la tasa media del 4,3% que venía haciendo durante la década 2004-2014".
En cuanto al movimiento de aeronaves en el 2014, el informe de ACI indica que los despegues y aterrizajes aumentaron en el mundo un 1,3% en 2014, llegando a 84,6 millones, con niveles de crecimiento en todas la regiones, menos en América del Norte.
Ranking por aeropuertos
Los aeropuertos de Estados Unidos son los que registraron un mayor número de operaciones, 29,6 millones, pero esa cifra supone una caída de un 1% con respecto al 2013. En el caso de Europa, hubo un registro de 21,2 operaciones con un crecimiento de un 1,4%.
Asia y el Pacífico, registran 19,7 movimientos de aeronaves, un 5% más que en 2013; América Latina y el Caribe, 8,7 millones y un aumento del 0,8%; África, 2,9 millones y un 0,5% más. Y cierra Oriente Medio con 2,6 millones y un 4,8% superior al año anterior.
Por aeropuertos en particular, los cuatro primeros puestos los copan los estadounidenses de Chicago (881.933 operaciones); el de Atlanta (868.359); Los Angeles (708.674); y, Dallas (697.820).
Con respecto al desarrollo de los tráficos aeroportuarios del año 2015, la ACI apunta que los resultados preliminares que se tiene muestran signos alentadores de un crecimiento constante en los mercados globales de los pasajeros.
Efectos de la demografía
No obstante, Angela Gittens se muestra comedida en las expectativas, ya que considera que "independientemente de que se produzcan cambios a corto plazo en el ciclo económico, las perspectivas de que se crezca a largo plazo en la demanda de transporte aéreo continuarán viniendo de los mercados emergentes". A su juicio, se debe, en gran parte, a la demografía de esos mercados, ya que "la mayor parte de la población mundial reside en esos mercados y en los países con economía n desarrollo" También se debe de tener como motores de ese futuro, la liberalización del transporte aéreo,las bases de población importantes y los rápidos aumentos en los ingresos percápita en esos mercados, ya que son los que impulsan "este fenómeno".
Por ello, las conclusiones de este Informe de Tráfico Aéreo Mundial del Consejo Internacional de Aeropuertos, indican que se ha registrado el cambio de tendencia en lo que se refiere a la evolución de los mercados maduros y la de los mercados emergentes. Se recuerda que año atrás había una marcada diferencia entre el crecimiento de los aeropuertos de los mercados emergentes y los de los países maduros de Norteamérica y Europa, pero sin embargo, las economías avanzadas, según la ACI se han recuperado en 2014, mientras que las de países emergentes como Brasil, Rusia, India, Sudáfrica... se han ralentizado, dando lugar a una aproximación de las tasas de crecimiento en todas las regiones.
Para el cierre del 2015 se espera que esos países vuelvan a recuperar un ritmo de crecimiento que impulsen de nuevo el incremento de movimiento en sus aeropuertos.