Telecomunicaciones y tecnología

Google intensifica su 'lobby' en Europa para evitar multas

  • Android domina en el 92% de dispositivos móviles en España
Foto: Archivo

Google es la compañía que mayor actividad de lobby realiza en Bruselas. No hay organismo ni empresa que le supere en los 12 últimos meses. La compañía debe tener sus motivos ante la amenaza siempre latente de sanciones por posición de dominio en servicios como búsquedas en la web, publicidad online o sistemas operativos para plataformas móviles, entre otros. En todos esos mercados, el grupo de Mountain View acapara porcentajes globales (y europeos) superiores al 80%.

Según los datos del Portal de Transparencia de la Unión Europea y referido a los 12 últimos meses, la multinacional estadounidense ha movido a sus representantes en la Comisión Europea en 53 ocasiones desde mediados de mayo de 2016. Semejante persistencia en los despachos de Bruselas viene a arrojar una media de una vez por semana durante el espacio de un año. En total, el buscador dispone de ocho lobbistas acreditados en la Comisión Europea y lidera un ranking de lobby formado por 3.521 organizaciones.

Google ha intesificado en los últimos meses su presencia en Bruselas para elevar sus opiniones a los foros comunitarios sobre la economía digital y el denominado Mercado Único Digital, así como en temas de educación. Otros asuntos abordados versan sobre la justicia, el mercado interior, la energía o el transporte. En la última de las reuniones registradas, celebrada el pasado 25 de abril, los representantes del buscador analizaron el tema de las noticias falsas.

Vaya por delante que la actividad de información y presión que realizan los grupos de lobby es perfectamente legal. Además, Bruselas se encarga de ofrecer cumplida visibilidad a este tipo de reuniones, publicando los asuntos a tratar, las fechas de los encuentros y los representantes de la Comisión implicados, entre otros detalles.

Cómo ser grande sin abusar

Según explican los analistas consultados, "desde hace más de diez años, Google ejerce una suerte de funambulismo al moverse en el alambre entre lo permitido y lo abusivo, son movimientos que siempre están bajo la lupa". La propia comisaria de Competencia, Margrethe Vestager, es consciente de la complejidad de la situación. "Tener una posición dominante no es un problema en Europa; se puede ser grande, pero es ilegal abusar de esa posición dominante para restringir la competencia", indicó el verano pasado, con la apertura de una investigación por dominio en publicidad online.

Por lo pronto, a lo largo de este año, Bruselas está llamada a resolver sobre una denuncia que afectaba a Google Shopping, servicio de comparador de precios con resultados que sospechosamente siempre se inclinaban a favor de la estadounidense.

Según los datos de la consultora NetMarket Share, referidos al pasado marzo, Google apabulla en el negocio de navegadores online. Y lo hace gracias al 58,64% que disfruta su Chrome, casi tres veces más que el 18,95% de Internet Explorer o el 11,79 ciento de Firefox. En el segmento de motores de búsqueda, Google ostenta el dominio global, tanto en la categoría de escritorio (con el 92,3%) como en el de dispositivos móviles. En estos últimos, el buscador de Google eleva su presencia global hasta el 93,76%, según Net Marker Share.

Nadie puede toser a Google en el mercado de sistemas operativos para dispositivos móviles, con cuotas del mercado que en España alcanzan el 92,2%, según los últimos datos de Kantar Worldpanel ComTech, correspondiente a los tres meses que acabaron el pasado febrero de 2017.

Dominio publicitario

En cuanto a publicidad online, el duopolio formado por Google y Facebook supera el 80% del total del mercado, sin que se atisbe en el horizonte ninguna alternativa frente a los dos reyes del anuncio online. Google (bajo su holding Alphabet) se sitúa como el mayor medio publicitario del mundo, al captar un total de 72.710 millones de euros en ingresos publicitarios en 2016, tres veces más que el segundo, Facebook, con un total de 24.600 millones de euros.

El segundo organismo más tenaz ante el Ejecutivo comunitario durante los doce últimos meses fue Business Europe, la patronal europea que agrupa a todas las asociaciones empresariales europeas, que lo hizo en 423 ocasiones en el mismo periodo de referencia, es decir, desde el 17 de mayo de 2016 hasta la fecha. La cuarta empresa con más actividad de lobby es Airbus y la octava, Airbus. La primera empresa española en dicho ranking es Telefónica, con 11 reuniones durante los 12 últimos meses.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky