José María Marín Quemada, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), ha asegurado que su organismo analizará la compra de Canal+ por parte de Telefónica. De esa forma, Bruselas ha delegado ese cometido al supervisor español en virtud de las características de la operación. Vodafone denuncia la posición de dominio de Telefónica en la TV de pago.
Según ha podido saber elEconomista, Telefónica remitió un documento a Bruselas el pasado 17 de julio argumentando los motivos por los que la aprobación de la compra debería ser escrutada en España. La respuesta de la Comisión de Competencia resultó favorable a la petición de la multinacional española con fecha del pasado 25 de agosto.
Según los expertos consultados, esa decisión permitirá agilizar los plazos de la autorización de forma considerable, tal y como sucedió a principios del verano con la compra de Ono por parte de Vodafone.
El pasado 1 de junio, Telefónica formalizó el contrato de compraventa del 56% de la plataforma de televisión de pago de Prisa a cambio de 750 millones de euros. Debido a este elevado importe, todo hacía presuponer que el asunto de trataría en el ámbito europeo.
Sin embargo, Bruselas ha aceptado el argumentario defendido por Telefónica para trasladar el análisis y potencial aprobación de la misma a la CNMC. Esa operación será la segunda de mayor calado y relevancia de cuantas ha analizado el regulador español en su casi primer año de existencia, tras la referida adquisición de Ono por Vodafone.
Esta decisión de Bruselas confronta con las apreciaciones de Antonio Coimbra, consejero delegado de Vodafone España, quien en declaraciones a la prensa ha considerado que la compra de Canal+ por parte de Telefónica debería ser analizada al detalle desde los organismos comunitarios.
Rebaja superior al 25%
En su intervención en el 28 Encuentro de Telecomunicaciones y Economía Digital, evento organizado por Ametic en la UIMP de Santander, el presidente del organismo regulador destacó la disminución del gasto de los hogares en los servicios de comunicaciones electrónicas.
"A modo de ejemplo, el gasto medio en el paquete cuádruple de telefonía y banda ancha (fija y móvil) fue de 42,8 euros al mes, cuando en 2012 la contratación de estos servicios suponía un coste medio de 57,6 euros mensuales", indicó Marín Quemada. Ese descenso en los gastos de los hogares representa una rebaja superior al 25".
En el mismo foro, Marín Quemada desveló algunos de los datos que la CNMC publicará próximamente en su informe anual, donde se detallará que el sector de las telecomunicaciones facturó un 7% menos en 20013 respecto al año anterior.
El descalabro fue especialmente doloroso notable en los ingresos mayoristas, que cayeron el 8,3%, mientras que las ventas por servicios finales descendieron el 6,8%.