Telecomunicaciones y tecnologia

Google, Apple y Facebook se plantan ante Trump para reivindicar su poder en la creación de empleo

  • Los jefes de Silicon Valley visitan al presidente para apaciguar tensiones
Foto: Archivo

Todo esta listo ya en la Casa Blanca de la Gran Manzana, véase la Torre Trump que se erige en el midtown de Manhattan, para el desembarco de los mandamases de Alphabet, Apple o Facebook, entre otros pesos pesados del sector tecnológico, para acudir a la cita con el presidente electo Donald Trump.

Un acercamiento con el que el multimillonario no sólo pretende buscar apoyos para fomentar la creación de empleo, sino también limar asperezas tras las tensiones acumuladas durante la campaña electoral, cuando el candidato republicano se despachó a gusto contra directivos como Jeff Bezos, fundador de Amazon, Tim Cook, su homólogo en Apple, o Sheryl Sandberg, la directora de operaciones de Facebook.

Entre los deslices de Trump se incluye su petición para boicotear los productos de Apple hasta que la compañía diera acceso a las autoridades al código encriptado del móvil utilizado en el ataque de San Bernardino. El presidente electo también insistió en distintas ocasiones en que la de Cupertino trasladase la producción de sus iPhones a Estados Unidos. A finales de octubre, Trump echó mano de un tuit para criticar a Twitter, Google y Facebook por su "deshonesta" cobertura a la segunda y momentánea investigación del FBI a Hillary Clinton.

Pero quizás uno de los rifirrafes más directos llegó con la guerra a golpe de tuit entre Trump y Bezos. El presidente electo acusó al fundador de Amazon de haber comprado el Washington Post para reducir su cuenta tributaria. También dijo que si la compañía pagase los impuestos que le corresponden, "sus acciones se arrugarían como una bolsa de papel". El empresario ha definido a Amazon como un "creciente monopolio", mientras que Bezos acusó a Trump de "erosionar la democracia".

Tensiones que saldrán a relucir cuando Cook, Sandberg, Satya Nadella (CEO de Microsoft), Bezos, Elon Musk (CEO de Tesla), Larry Page y Eric Schmidt (CEO y presidente de Alphabet, respectivamente) así como los capitanes de IBM, Ginni Rometty, Oracle, Safra A. Catz, Intel, Brian M. Krzanich, y Cisco Systems, Chuck Robbins, se den cita hoy en la Trump Tower.

Ausencia de Twitter

Curiosamente, Jack Dorsey, co-fundador y consejero delegado de Twitter, la red social favorita del presidente electo, no parece estar invitado a esta reunión, organizada por el multimillonario Peter Thiel, una de las pocas figuras del sector que apoyó la candidatura de Trump. Tampoco acudirán a la cita, pese a sí estar invitados, los principales directivos de Uber y Airbnb. Entre los temas que saldrán a relucir en este encuentro destaca la reforma del código tributario. El impuesto de sociedades en Estados Unidos es del 35%. Es cierto que muchas de las compañías del sector rebajan esta tasa a poco más del 20%, pero las principales tecnológicas del país cuentan con ingentes cantidades de beneficios fuera del alcance del fisco estadounidense.

Apple mantiene el 91% de su caja, de 237,600 millones, de dólares en el extranjero. La suma total de multinacionales estadounidenses con su dinero fuera del país alcanza los 2.1 billones de dólares. Es por ello que Trump busca incentivos para repatriar parte de esta cantidad de nuevo a Estados Unidos, para poder ser fiscalizado. Así, propone rebajar el impuesto de sociedades hasta el 15% y promete tasar solamente una vez el dinero repatriado por estas compañías.

Otros asuntos candentes son el de la inmigración y las relaciones comerciales. Así, uno de cada tres empleados en Silicon Valley es extranjero y depende de visas de empleo temporal. Las amenazas de Trump de imponer tarifas comerciales de hasta el 45% a China hacen peligrar las ventas de algunas de estas compañías en el gigante asiático, especialmente las de los iPhone.

Las tensiones entre Trump y Bezos, vía Twitter, hacen pensar que las regulaciones antimonopolio también pueden hacer acto de presencia en esta cumbre. Amazon ya ha sido definida como un problema creciente para las leyes antimonopolio por el presidente electo y Alphabet puede seguir los mismos derroteros, dados los casos que ya batalla en Europa. Otro posible escollo en el orden del día estará en lo que se conoce como neutralidad en la red, una regulación que considera Internet como un servicio público, que exige a sus proveedores un trato equitativo a todo el tráfico.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky