
Facebook ha defendido que continuará compartiendo datos de sus usuarios con WhatsApp, compañía que compró en 2014, alegando que le sirve para "intercambiar información y tomar acciones contra contenidos abusivos o spam".
En una de las respuestas escritas enviadas a los eurodiputados después de la comparecencia del fundador de la compañía, Mark Zuckerberg, en la Eurocámara, Facebook argumenta que, pese a las peticiones de diversas cortes europeas, mantendrá esta política.
Entre otras, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) ha detectado infracciones graves de la ley nacional en el tratamiento de datos por parte de estas compañías. Las autoridades españolas sancionaron con 600.000 euros (738.000 dólares) a WhatsApp y Facebook (300.000 a cada una) por cesión y tratamiento de datos personales de sus usuarios sin consentimiento, multa que la compañía ya ha dicho que recurrirá.
La compañía asegura que no lo hace para "mejorar la experiencia del producto o los anuncios en Facebook", aunque no descarta hacerlo "en el futuro". "Si elegimos hacer esto en el futuro, lo haremos de acuerdo al Reglamento General de Protección de Datos" (GDPR, en sus siglas en inglés), asegura la empresa, en referencia a la nueva normativa que se aplica a partir de hoy en la Unión Europea (UE).
Esta legislación, que Zuckerberg se comprometió a aplicar, otorgará al ciudadano un mayor control del uso que hagan otros de su información personal, ya que, entre otras medidas, exigirá su consentimiento explícito para que las empresas usen sus datos.
El multimillonario empresario se comprometió a responder por escrito a las preguntas de los parlamentarios que se quedaron en el tintero, un total de 18 cuestiones a las que la empresa ha enviado hoy respuesta en nombre de Zuckerberg.