Tecnología

Los SMS vuelven a crecer gracias al envío automatizado de los mensajes

  • El sector registra su primer crecimiento parcial en nueve años

Whatsapp ha hundido en la miseria a los Mensajes Cortos (SMS), pero ni mucho menos ha acabado con su vida. Tras nueve años consecutivos de caídas de tráfico y de ingresos, se acaba de producir el primer crecimiento en este sector en las estadísticas que proporciona la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El repunte se localizó el último trimestre del 2017 concretamente en el denominado tráfico offnet, es decir, el que corresponde a envíos de SMS entre distintos operadores.

Pese a que la mayoría de los operadores de móviles regalan los SMS dentro de sus tarifas planas, la tendencia persiste a la baja en todo aquello que guarde relación con los mensajes cortos, salvo en el caso del tráfico de SMS para uso empresarial, magnitud que se ha incrementado en algunos operadores en tasas próximos al 20%, según fuentes próximas a Telefónica. No obstante, el reparto es desigual, ya que desde Orange y Vodafone mantienen la atonía acostumbrada.

El milagro lo han obrado los envíos automatizados de SMS que realizan las empresas a sus clientes. Basta con echar un vistazo a los mensajes recibidos en cualquier smartphones para comprobar que la mayoría de los remitentes son emisores de tarjetas de crédito o bancos, con notificaciones de pagos u otros movimientos en la cuenta bancaria.

Contraseñas de acceso

También abundan los SMS de compañías puntocom que pretenden proporcionar las contraseñas para acceder de forma segura a ciertos servicios digitales. Asimismo, recurren a estos sistemas de comunicación los servicios de Inspección Técnica de Vehículos (ITV) cuando se aproxima el plazo de pasar la revisión al vehículo, las aerolíneas con información personalizada de vuelos o las cadenas de tiendas para informar de sus promociones especiales a los clientes que han autorizado este tipo de comunicaciones. Los nuevos usos del SMS también se han extendido para las notificaciones certificadas o, por ejemplo, para los organizadores de ferias o eventos, entre otros. Poco a poco, los usuarios se acostumbran a recibir SMS de interés, por lo que elevan la atención para este tipo de envíos frente a ciertos whatsapp.

Junto a lo anteriores casos de uso, los operadores de telecomunicaciones también utilizan su propia mensajería para ofrecer información puntual cuando el usuario se desplaza a otros países o para ofrecer respuesta automatizada de atención al cliente. De lo anterior se desprende que el consumo de los usuarios particulares sigue siendo residual. Como viene siendo costumbre desde que se popularizó el acceso a Internet desde el móvil, la inmensa mayoría de los españoles prefieren comunicarse a través de Whatsapp (u otras plataformas similares, como Messenger) y sólo utilizan los SMS cuando el interlocutor no aparece en la plataforma propiedad de Facebook.

El incremento en el envío automatizado de SMS por parte de las empresas no ha bastado para cambiar la tendencia global del mercado de SMS, que sigue reduciéndose de un ejercicio para otro en niveles del 2,7% en tráfico y el 18% en ingresos.

En el acumulado de los cuatro trimestres de 2017, y según datos de la CNMC, los españoles gastaron cerca de 136 millones de euros en SMS. Ese dato arroja un consumo medio per cápita de 2,6 euros al año por parte de las 52,3 millones de líneas operativas en 2017. En 2006, los ingresos de los operadores por SMS superaban los 1.621 millones de euros, con gasto anual per cápita superior a los 40 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky