Tecnología

¿Un iPhone made in America? Apple tanteó a Foxconn y Pegatron para fabricarlo en el país

  • Los fabricantes lo descartan porque incrementaría el precio del iPhone

La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de EEUU ha agitado Silicon Valley. Una de las piedras angulares del programa del político republicano es la promesa de reforzar la manufactura de productos en el país frente a las fábricas asiáticas, una medida que afectaría directamente a una de las compañías más importantes del país: Apple.

Y es que aunque Apple diseña sus productos en California, la fabricación y ensamblado de los mismos se realiza en China y Taiwán por parte de Pegatron y Hon Hai, más conocida como Foxconn.

Ante la posibilidad de que Trump pueda imponer medidas a aquellas compañías que basan su producción fuera de EEUU, Apple tanteó a Foxconn y a Pegatron sobre la posibilidad de abrir una fábrica en EEUU para ensamblar sus productos en territorio americano.

Según informa Nikkei Asian Review, Apple pidió en junio a los fabricantes del iPhone que estudiaran de qué forma se podría fabricar iPhones en EEUU. La publicación ha explicado que Foxconn ha valorado el proyecto, mientras que Pegatron declinó directamente formular tal posibilidad debido al alto coste al que se sometería.

Una fuente de la industria éxplica al Nikkei Asian Review que "no es fácil hacer iPhones en América, a menos que el gobierno de los EEUU subvencione a las empresas locales para producir en el país. Incluso si Trump impone un arancel del 45%, es posible que los fabricantes decidan continuar la producción en el extranjero, siempre y cuando los costes junto con las tarifas sean inferiores a la cantidad que necesitan gastar para construir y ejecutar líneas de producción en los EEUU".

En esta línea pesimista se ha alineado el propio presidente de Foxconn, Terry Gou, quien cree que esta medida dispararía los costes de producción del iPhone (que representa ahora mismo el 50% de sus ventas) hasta más que duplicar el precio del teléfono de Apple. 

No sólo la mano de obra

A finales de abril, Foxconn emplea a unos 690.000 trabajadores en China, lo que equivale a toda la población de Detroit. Eso sí, las fábricas de Foxconn están siendo cada vez más robotizadas, con lo que el único camino a seguir para fabricar en EEUU sería una gigantesca fábrica plagada de robots.

Sin embargo, el principal problema de la fabricación de los iPhones en EEUU no sólo sería la diferencia salarial de la mano de obra, sino que uno de los escollos más importantes a sortear sería la relación con proveedores.

"Para fabricar iPhones, necesitaría haber un nutrido grupo de proveedores en el mismo lugar, algo que EEUU no tiene en este momento", explicó al diario un ejecutivo de la industria familiarizado con el proceso de producción del iPhone. Y es que uno de los principales problemas que tiene Apple con respecto a su teléfono es hacer frente a la gran demanda de su teléfono y tener siempre disponible un enorme stock de los mismos.

De este modo, con la estrategia basada en fabricar en EEUU, sería extremadamente difícil para la compañía producir el dispositivo en grandes cantidades en los territorio norteamericano.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky