
Los operadores de telefonía móvil tienen poderosos motivos para maldecir el día en el que Jan Koum, ex directivo de Yahoo, creó la aplicación de mensajería instantánea más exitosa del mundo. El sistema de comunicación, capaz de enviar y recibir mensajes de forma gratuita a través de las principales plataformas de telefonía, se ha convertido en apenas cuatro años en uno de los fenómenos más sobresalientes de la industria.
La herida abierta por Whatsapp en el sector no tiene parangón. Según se desprende del último informe de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), correspondiente al tercer trimestre del año, los operadores de móviles han reducido el 41,8% sus ingresos por mensajería corta (SMS) en los doce últimos meses, porcentaje que se eleva al 60 por ciento en el plazo de los dos últimos años.
En concreto, la facturación del conjunto del sector por los SMS entre abonados superó los 71,7 millones de euros en el tercer trimestre de 2013, frente a los 122,05 millones de euros del mismo periodo del año anterior? o los 187 millones del tercer trimestre de 2011.
En el acumulado de los cuatro últimos trimestres, el desplome interanual por el mismo concepto fue del 43%, con un total de 332,64 millones de euros, frente a los 583,71 millones del acumulado del periodo de referencia anterior. Los anteriores datos resultan especialmente dolorosos para los operadores de telecos debido al extraordinario margen comercial que proporcionan los SMS, donde la práctica totalidad de los ingresos pasan a engrosar directamente la partida del EBITDA.
Curiosamente, los ingresos bajistas por SMS no se reflejan en la misma proporción en el uso de los mismos, ya que los españoles enviaron en el tercer trimestre un 25 por ciento menos de mensajes en términos interanuales, en buena parte por la reducción del precio de los mismos y la comercialización de los SMS ilimitados, generalmente incluidos en las tarifas vinculadas a ciertos consumos de voz o datos.
Pero el impacto de Whatsapp y otros servicios similares, como Line o Viber, también golpea el negocio de voz. Muchos usuarios se ahorran la llamada tradicional al comunicarse por medio de la mensajería gratuita.
Así, los ingresos por tráfico de voz se redujeron en un tercio (33 por ciento) en el tercer trimestre de 2013 frente al mismo periodo del año anterior.
Caída global del negocio
El mismo informe de la CNMC pone de relieve la caída del conjunto del negocio, cuyos ingresos de 6.534 millones de euros se desplomaron el 7,8 por ciento en el tercer trimestre de 2013 respecto al mismo periodo de 2012. Entre los motivos que justifican semejante reducción sobresale la entrada en vigor del nuevo precio regulado en red móvil, aplicado desde el pasado junio. También llama la atención la pérdida de hegemonía absoluta que hasta el momento tenía la telefonía móvil en el conjunto del sector.
De hecho, las ventas por servicios celulares (de 2.745 millones de euros) acaparan una cuota del 42 por ciento, frente al 53% de doce meses atrás. En ello incide el crecimiento de la banda ancha móvil, cuyos ingresos aumentaron el 19,7%, hasta los 853,59 millones en el tercer trimestre del año.
Por operadores, los ingresos de Telefónica de España, Movistar y Vodafone cayeron el 6,7%, el 19,6% y el 14,7%, respectivamente. Por su parte, Orange elevó las ventas el 1% y Jazztel disfrutó de un repunte de la facturación del 14,4% en términos interanuales.anterior.