
Las empresas e inventores españoles presentaron 2.192 solicitudes de patentes europeas en 2024, según el último 'Índice de Patentes' publicado por la Oficina Europea de Patentes (OEP). El sector público es el principal solicitante en España, con un crecimiento en tecnologías como la IA, el vehículo eléctrico y las energías limpias.
En 2024 se ha dado una tendencia hacia una mayor innovación dentro de Europa, una fuerte adopción de la patente unitaria por parte de los solicitantes europeos, un enfoque creciente en tecnologías como la inteligencia artificial, el vehículo eléctrico y las energías limpias, y una evolución en el tipo de solicitantes en países como España, con una mayor participación de empresas privadas. Hablamos con Luis Berenguer, portavoz de la Oficina Europea de Patentes (OEP), sobre ello.
¿Cómo han evolucionado las solicitudes de patentes europeas y unitarias, y qué factores influyen en estas tendencias generales?
La evolución general de las solicitudes de patentes europeas en la última década ha sido positiva y ascendente. Aunque en el año en 2024, se observó un ligero descenso del 0,1%, este dato se considera estadísticamente irrelevante. A pesar de no alcanzar la meta de 200.000 patentes (se estaba en 180.000 hace cinco años), se mantiene la convicción de que se logrará en el futuro. Un aspecto llamativo es que, mientras hay un descenso en las solicitudes originarias de regiones como Estados Unidos, las solicitudes de patentes europeas originarias de Europa están creciendo. Esto sugiere una fortaleza en la innovación dentro del continente europeo y que Europa no está quedando rezagada en este ámbito. La evolución de las solicitudes de patentes europeas en la última década ha sido positiva y ascendente, aunque se registró un ligero descenso reciente que se considera estadísticamente irrelevante.
¿Entre las empresas con más patentes también se han producido novedades?
En cuanto a las empresas con mayor número de solicitudes, se menciona que Samsung ha sido el mayor solicitante, aunque ha perdido algo de terreno, al igual que Huawei y Qualcomm. En el top 10 se encuentran empresas de Europa, Corea del Sur, Estados Unidos, China y Japón. A pesar de las incertidumbres económicas, esto no se considera necesariamente una señal de alarma, ya que los datos corresponden a un periodo anterior a dichas incertidumbres. La disminución en las solicitudes de Huawei, por ejemplo, podría deberse a estrategias de mercado. Por ejemplo, Siemens se muestra orgullosa de su número de patentes a pesar de no estar ya en los primeros puestos como lo estaba hace años. Entre las áreas tecnológicas, destaca un crecimiento significativo en las patentes relacionadas con tecnologías de la información, especialmente la inteligencia artificial, y las energías limpias, liderato por las baterías para la automoción. Este crecimiento en energías limpias ha sido del 44% en una década. En definitiva, podemos señalar que los datos de este año podrían deberse a diversas estrategias empresariales, como una ligera reducción en las solicitudes por parte de empresas americanas y asiáticas.
¿Qué tendencias han predominado en España a lo largo de 2024?
Se observa una mayor participación de empresas privadas en las solicitudes de patentes, con una disminución relativa de las universidades en los primeros puestos en España. Un alto porcentaje de solicitudes de patente en España incluyen al menos una mujer inventora (42%), cifra superior a la media europea (25%). Esto se atribuye a la estructura de la investigación en España, con una fuerte presencia femenina en la investigación pública y en sectores como la farmacia y la medicina. A nivel regional en España, Cataluña lidera en patentes relacionadas con el sector farmacéutico, mientras que el País Vasco muestra un crecimiento en ingeniería civil y mecánica relacionada con la automoción. Hay un crecimiento notable en las solicitudes de patentes relacionadas con la automoción en España.
¿Qué desarrollo se observa en el sector del vehículo eléctrico en España?
Las tecnologías de la movilidad eléctrica se encuentran entre los sectores con mayor número de registros de patentes, representando el 57% del total. Esto marca una tendencia de futuro importante. Se ha registrado un gran crecimiento de las tecnologías de la automoción en España. Las grandes empresas productoras de vehículos en España están apostando por plantas de producción en el sector eléctrico. El vehículo eléctrico requiere de mayor tecnología en comparación con el motor de combustión. Esto implica que empresas relacionadas, directa o indirectamente, con el sector de la automoción están invirtiendo considerablemente. Este crecimiento no se limita a una única región, sino que se observa en Cataluña, conocida por la producción de vehículos y vehículos eléctricos, en el País Vasco, relacionado con la ingeniería civil y la mecánica también vinculada a la automoción, e incluso en zonas como la Comunidad Valenciana, directamente relacionada con las plantas de Ford y de Volkswagen. Las solicitudes de patentes en el sector de la automoción en España están creciendo bastante, lideradas por el vehículo eléctrico y concentradas en hubs importantes como Cataluña. El crecimiento en el sector de la energía limpia, liderado por las baterías para automoción, es muy significativo, con un aumento del 44% en una década. Esto se debe a la demanda del mercado y a la concentración de la investigación e inversiones en este ámbito.
¿Qué ha ocurrido con las pymes en cuanto a la presentación de patentes?
Respecto a las pequeñas y medianas empresas (pymes) en España, se destaca que un 22% de las solicitudes presentadas este año corresponden a ellas, lo que indica una buena salud del sistema. La introducción de la patente unitaria, con sus ventajas de coste y simplificación, ha impulsado su adopción, especialmente entre las pymes y en países como España. La OEP está invirtiendo en comunicar, a través de su observatorio, la importancia para las startups de poseer activos de propiedad industrial como las patentes . Nuestros análisis demuestran que esto garantiza el éxito empresarial en muchos casos o, al menos, representa la vía más sencilla para alcanzarlo.
¿La patente unitaria ha seguido fortaleciéndose?
En relación con la patente unitaria, su evolución también es notable. Un 50% de las solicitudes de patentes que vienen de España son de patente unitaria, frente a una media europea de alrededor del 36%. Esto demuestra un gran interés por parte de los inventores españoles debido a su menor coste, un único pago, un único trámite, un único idioma y una única jurisdicción en caso de problemas. Las empresas españolas están plenamente integradas en el sistema de patente unitaria, incluyendo el ámbito judicial, con demandas recibidas y presentadas relacionadas con infracciones. En 2024 se contabilizan 19 demandas recibidas por empresas españolas por infracción de patente unitaria y 12 demandas presentadas por empresas españolas relacionadas con la patente unitaria A nivel europeo, la patente unitaria tuvo un tirón inicial europeo desde su lanzamiento en 2023. El porcentaje de conversión a patente unitaria es del 37,3% en la Unión Europea, superior a la media, lo que indica que las empresas e inventores europeos fueron los primeros en adoptarla. Posteriormente, las empresas americanas la han integrado en su estrategia de registro. Las empresas asiáticas, aunque a un ritmo más lento, también están mostrando interés. La tasa de conversión de países asiáticos se sitúa en un 7,9%, aunque China y Corea han experimentado un crecimiento en el último año. En la Unión Europea, la patente unitaria se está reconociendo e integrando en la protección de activos tecnológicos y científicos.
¿Existe una importante integración con el sistema judicial?
Las empresas europeas, incluyendo las españolas, están integradas en el sistema judicial de la patente unitaria. Se han registrado demandas por infracción de patente unitaria presentadas por empresas europeas en tribunales de diferentes países europeos como Düsseldorf, Múnich, Milán y París. Estos juicios se llevan a cabo en tribunales europeos y en idiomas distintos al español También hay demandas presentadas por empresas españolas en relación con patentes unitarias. Después del fuerte inicio europeo, empresas americanas han integrado la patente unitaria en su estrategia de registro de patentes en Europa, y las empresas asiáticas están siguiendo esta tendencia gradualmente. La tasa de conversión de países asiáticos como China (que ha crecido) y Corea sigue siendo más baja (7,9%). Hasta el 4 de marzo, se habían alcanzado 50.000 solicitudes de patentes unitarias, lo que el presidente de la organización del entrevistado considera un "gran éxito". Esta cifra supera las expectativas iniciales.
¿Y en el caso de los sectores de biociencias y de la sanidad?
Las biociencias marcan considerablemente las patentes que se presentan en España. Cataluña se destaca como la región con mayor desarrollo en este tipo de patentes, debido a su importante clúster farmacéutico. No obstante, Madrid también tiene cierta presencia en este sector. En general, el sector de la sanidad, junto con la IA, las tecnologías limpias y la movilidad eléctrica, lidera el registro de patentes, representando un 57% del total. Esto subraya la importancia y la actividad innovadora en estos campos. Además, la industria farmacéutica siempre ha tenido una presencia constante en las solicitudes de patentes en España y también está experimentando un crecimiento. Se anticipa que, cuando España se active más en invenciones y desarrollos tecnológicos relacionados con la inteligencia artificial, podría haber una reestructuración del equilibrio regional actual en el registro de patentes.
¿Qué factores influyen en el crecimiento de las patentes?
Las necesidades y prioridades del mercado tienen un impacto directo en las áreas donde se solicitan más patentes. Por ejemplo, durante la pandemia de Covid-19, crecieron las patentes farmacéuticas, médicas y de comunicación digital. Actualmente, las patentes relacionadas con tecnologías de la información, especialmente la inteligencia artificial, y las energías limpias están experimentando un crecimiento significativo. El sector de las baterías para automoción lidera este crecimiento en energías limpias debido a la demanda del mercado y la inversión en investigación.
¿Cómo puede afectar la incertidumbre económica sobre las actuales tendencias?
Las tensiones económicas son un factor que potencialmente puede influir en el registro de patentes, aunque el impacto directo de las incertidumbres económicas recientes aún no es visible en los datos de 2024. Se espera que en el futuro se pueda observar cómo estas tensiones afectan las estrategias de patentamiento. Además, las prioridades económicas y del mercado, que pueden verse afectadas por las tensiones, pueden indirectamente moldear las áreas donde se busca protección mediante patentes. Además, las estrategias de las propias empresas pueden influir en el número de solicitudes presentadas en un año determinado. Los sectores con mayor actividad innovadora en un país o región también determinan las tendencias en las solicitudes de patentes. En España, la farmacia y la medicina han sido tradicionalmente importantes.
¿Crecen las inventoras a pesar de que no hay incremento de mujeres Stemp?
El alto porcentaje de mujeres inventoras en España podría deberse a la concentración de la actividad en sectores con alta representación femenina y a la importancia del sector público en la investigación, donde la participación de las mujeres más elevada, más que a un crecimiento generalizado del número de mujeres en todas las áreas Stemp.
Relacionados
- Carlos Dueñas (Citop): "El BIM supone un cambio fundamental en el sector de las infraestructuras que marca un antes y un después"
- Renfe dice que no contabiliza las veces que se cae su web y Transparencia le obliga a detallar su coste
- Alberto Castilla (EY): "Las empresas del Ibex 35 están mejor preparadas para la sostenibilidad que sus homólogas europeas"
- La imposibilidad de readmitir a un trabajador en excedencia voluntaria supone el despido indemnizado