
CMS Albiñana está a punto de cumplir 60 años como despacho colectivo y se encuentra pletórico de actividad y con ganas de afrontar un futuro cada vez más globalizado.
¿La prevención es el futuro?
Antes de que entrase en vigor la normativa de prevención del blanqueo de capitales, nosotros ya éramos muy selectivos. Nunca hemos tenido problemas con ese tipo de clientela. La firma tiene requisitos y controles internos muy exigentes. Asesoramos a clientes en prevención, compliance, en riesgos penales y administrativos, e incluso sobre Derecho de la Competencia. La tendencia es cada vez a mayores exigencias de prevención.
¿Las sanciones no son desproporcionadas en algunos casos?
Es necesario tener en cuenta el principio constitucional de proporcionalidad. Tienen que ser proporcionales a la infracción. El Tribunal Constitucional ya ha reiterado varias veces que la ejemplificación no se adapta a nuestra Carta Magna. Hay una tendencia de Administraciones e, incluso de jueces, a poner sanciones para que aprendan. Los jueces no deben ser justicieros, tienen que aplicar las leyes, dentro de la Constitución. La Justicia no puede ser justiciera.
¿Y con tanta especialización preventiva no se pierde la esencia?
El estudio constante de los abogados es cada vez más necesario. Nosotros hemos incluido un programa para que todos tengan experiencia procesal. Un abogado que nunca ha ido a los tribunales puede ser un abogado buenísimo, pero puede ser mucho mejor si tiene experiencia procesal. Si tú no sabes cómo se ejecuta una acción de hacer, pues tienes menos información que uno que ha ido a un juzgado a ejecutar una obligación de hacer y sabe que puede haber multas coercitivas. Para asesorar bien tienes que saber cómo funciona el tempus de los juzgados y lo que en ellos se puede considerar muy relevante.
¿Es mejor una red internacional como CMS que ser oficina española de uno de los grandes mundiales?
CMS es una organización en la que una parte de las decisiones se adopta a nivel internacional y otras las tomamos nosotros. Por eso, a pesar de las ofertas de integración que tuvimos para ser la oficina española de uno de los mejores despachos ingleses, pensamos que esa unión no aportaría nada nuevo ni a nuestros clientes ni a nosotros mismos. La idea de una firma integrada en la que había margen para tomar nuestras propias decisiones nos parece la mejor. Nadie nos impone, siquiera, preferencias sobre los clientes que hay que llevar. Además, es más fácil retener talento en una organización como CMS que en un despacho sólo español, porque a la gente joven le gusta mucho estar en eventos internacionales, conociendo despachos más grandes.
¿Hasta dónde debe llegar la actuación del abogado?
Hay muchos problemas de los empresarios con gran complejidad. El abogado no puede quedarse conforme con decirles lo que la ley estipula, sino que hay que ayudarles a resolverlos. Hay que aportar calidad, dedicación y entendimiento.
¿La informática va a sustituir a los letrados a medio plazo?
No veo a corto plazo que se pueda sustituir el conocimiento del derecho y la experiencia por informática, al menos en el corto plazo. Es cierto que con ello se precisa menos personal auxiliar, pero esto sucede desde hace bastantes años, porque los abogados manejan los ordenadores igual de bien que el personal auxiliar. Temas como el de los contratos simples o las due diligence se pueden hacer con un ordenador, pero el riesgo de hacer malos contratos es elevado, porque los algoritmos no resuelven muchos de los asuntos del conocimiento jurídico y humano. Todavía hay una labor muy importante del abogado.