Sanidad

La sanidad pública duplica en seis años la espera para operaciones

  • Canarias y Cataluña acumulan los mayores retrasos
Foto: Archivo

La sanidad española ahonda en sus diferencias y ofrece velocidades de atención muy distintas para los ciudadanos, no solo según su capacidad de elección entre centros públicos y privados, sino también dependiendo de su comunidad autónoma de residencia. El tiempo medio de espera quirúrgica en el Sistema Nacional de Salud se disparó un 38,5% en seis meses y se sitúa ya en los 115 días, según los últimos datos de diciembre de 2016. Son casi cuatro meses los que deben aguardar de media los 614.101 pacientes incluidos en lista de espera el año pasado (44.000 más que en junio de 2016) para someterse a una operación programada no urgente en la sanidad pública. La atención al 18% de estos pacientes se demora además más de seis meses, frente al 8% que se encontraba en esta situación en junio de 2016, lo que supone un deterioro de la salud y calidad de vida difícilmente justificables. | Más noticias en la revista digital elEconomista Sanidad.

Durante los últimos seis años, este indicador clave del funcionamiento del Sistema Nacional de Salud y de la satisfacción de los ciudadanos se ha deteriorado hasta tal punto que el tiempo medio de espera de la atención quirúrgica de 2016 casi duplica los 65 días registrados en 2010, sin que los responsables sanitarios de las comunidades autónomas y del Ministerio de Sanidad ofrecieran ninguna explicación en el último Consejo Interterritorial del SNS del pasado mes de junio.

Las diferencias entre comunidades autónomas son además abismales y difíciles de explicar si se atiende al gasto per capita invertido en salud, plantillas de profesionales, población atendida o al incremento de los presupuestos sanitarios de los tres últimos años que, a la vista de los datos, parece que no se han invertido en recortar las listas. Las prioridades de gasto se han dirigido a otros capítulos y la atención que reciben los ciudadanos en la sanidad autonómica es, en consecuencia, muy desigual.

Atención muy desigual

Los pacientes de Canarias son los que soportan mayores esperas quirúrgicas, con un tiempo medio de espera de 187 días. Después, los ciudadanos en Cataluña son los pacientes más atribulados de la sanidad pública al hacer frente a 143 días de espera media. Otras comunidades que exceden de largo la media de espera del SNS son Castilla-La Mancha (139 días), Extremadura (124 días) o Castilla y León (122 días). A pesar de que todas las regiones han anunciado políticas para reducir sus listas, el deterioro que han sufrido los tiempos de espera en todas las especialidades, salvo cirugía cardiaca y torácica, durante el último año evidencian el fracaso de la gestión.

Por el contrario, la regiones más virtuosas son La Rioja (56 días) y País Vasco (58 días), seguidas de Madrid (63 días), una de las comunidades que más presión política ha sufrido por sus listas en el Parlamento regional, a pesar de comprometer una inversión de 80 millones durante la legislatura y contar con los mejores indicadores de gestión si se compara con las otras dos autonomías más pobladas y que mayor carga asistencial tienen.

Diferencias con la privada

Otro tanto cabe decir de las demoras para consultas de especialista, que han subido de 51 días de media a 72 días después de que se incluyan en la estadística de demoras los datos de Cataluña y la Comunidad Valenciana.

Contrastan los registros de la sanidad pública con los arrojados por la sanidad privada o por los hospitales de colaboración público-privada. Los cinco hospitales concertados de la Comunidad Valenciana presentan demoras quirúrgicas que oscilan entre los 33 días de Torrevieja y los 53 días de Denia, frente a la espera de 83 días del conjunto de centros de la región.

La espera media quirúrgica de la atención sanitaria privada se encuentra en 29 días y el 90% de los pacientes es intervenido antes de un mes, según los últimos datos recabados por el Idis de 2015, mientras que el tiempo medio de citación para consultas de especialista no llega a las dos semanas en las cuatro especialidades más frecuentadas -oftalmología, dermatología, traumatología y ginecología y obstetricia-.

En el caso de las esperas de citación de pruebas complementarias, como mamografías, resonancias magnéticas o TAC, las demoras oscilan entre los seis y los 11 días. Está claro que la privada tiene más reflejos, flexibilidad y menos presión asistencial que la pública a la hora de atender a los pacientes.

Las clínicas privadas piden colaborar

Manuel Vilches, director general del Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Idis) reclama un aprovechamiento de los recursos disponibles y también de las estrategias de cooperación público-privada, que "han demostrado con datos irrefutables mejorar la accesibilidad al sistema y reducir las listas de espera". Desde la Alianza de la Sanidad Privada Española aseguran que los precios de sus tratamientos en los conciertos son un 30% más económicos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky