Salud Bienestar

Farmaindustria: "Andalucía nos expulsa de sus farmacias"

La patronal de los laboratorios critica el sistema de compras de fármacos de la Junta, que elimina la competencia

"Nos sobra bronca y nos falta diálogo". Esta fue la frase de despedida ayer de la presidenta de Farmaindustria, Elvira Sanz, en el Foro España Innova. Seguramente, la portavoz de los laboratorios innovadores en nuestro país pensaba en ese momento en una administración en concreto, la de la Junta de Andaluza, y su polémica subasta de medicamentos.

Un sistema que tiene en alerta al sector de las farmacéuticas por si se extiende a otras regiones. Este modelo de compra de Andalucía selecciona por subasta al fármaco de menor precio de todos los existentes en el mercado para cada patología. El resto, no se pueden recetar. "Andalucía ha pasado una línea roja con la implantación de la subasta de fármacos. Nos han expulsado del mercado", advirtió ayer Elvira Sanz, que también es presidenta de Pfizer en España. "Este sistema es algo insólito. En todo el mundo occidental no hay un caso parecido a lo que se está aplicando en Andalucía", dijo la presidenta de Farmaindustria.

Como publicó ayer este periódico, la subasta andaluza ha provocado que actualmente cerca de 70 de los medicamentos seleccionados no estén disponibles en las farmacias por falta de suministro. A este hecho en concreto se refirió ayer en su conferencia Elvira Sanz. "Es lo que pasa cuando se seleccionan fármacos de compañías que hasta ese momento vendían cero unidades de ese medicamento, en Andalucía y en el resto de España".

En presencia de la ministra de Sanidad, Ana Mato, la portavoz de los laboratorios confió en que el sistema andaluz no se extienda a otras regiones. "No sólo porque elimina la competencia en el mercado farmacéutico, sino porque, como se está viendo, también afecta de manera directa a los pacientes, que ya no pueden disponer del medicamento que estaban tomando".

Tras este repaso a la Junta andaluza, Sanz aseguró que las medidas para el control del gasto farmacéutico "ya no son necesarias", ya que con las tomadas hasta ahora en 2013 "el gasto público farmacéutico sea similar al de hace 10 años y representará un porcentaje sobre el PIB menor a los exigidos en los países intervenidos". Ahora es el momento, dijo, de utilizar este ahorro para la entrada de la innovación.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky