Salud

El beneficio del paciente, la razón de ser de Aecoc

En el sector salud, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores centra sus esfuerzos en la aplicación de los estándares tecnológicos GS1 y las directivas europeas, y en la mejora de la calidad de la información entre la distribución farmacéutica y los servicios de salud en España. Todo, para beneficio del paciente.

La prioridad de Aecoc, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores que congrega a más de 28.000 empresas de diferentes sectores, es aportar mayor valor al consumidor. Su labor pasa por aumentar la competitividad de toda la cadena de valor, ayudando a las empresas a ser más eficientes, sostenibles y, en fin, competitivas.

En el ámbito de la salud, ese consumidor es el paciente. En consecuencia, es su beneficio el que guía el trabajo de la asociación. Si se tienen en cuenta los retos que el envejecimiento de la población o las dolencias crónicas -por citar dos ejemplos- plantean a los sistemas de salud, mejorar la eficiencia es una tarea crucial. Y es que "todos seremos pacientes mañana", como recuerda Mónica Soler, gerente del sector salud de Aecoc.

Con más de 1.200 compañías del sector -laboratorios, proveedores, mayoristas, operadores logísticos, servicios autonómicos de salud, hospitales públicos y privados- bajo su paraguas, su expertise está fuera de duda. Un comité formado por 30 profesionales del sector -muchas veces competidores- establece sus principales líneas de actuación. Entre ellas se encuentra el impulso de los estándares GS1 128.

Un mismo idioma

El sistema GS1 aspira a ser una suerte de lengua franca para los negocios: un idioma común para identificar, capturar y compartir los datos a lo largo de la cadena de suministro. Implantar estos estándares -basados en una identificación única y no ambigua de productos y servicios- mejora la rentabilidad de cualquier compañía. Aecoc es el representante en España de la organización global GS1.

En materia de salud, el enfoque de la asociación consiste en promover estos estándares y avanzar en la implantación de las nuevas directivas europeas sobre medicamentos (2011/62/EU), productos sanitarios y diagnóstico in vitro (2017/746/EU). Estas innovaciones constituyen un marco regulador más sólido y transparente, y por lo tanto más seguro, y entre otras medidas hacen obligatorio el uso de los estándares citados para la identificación inequívoca de los envases.

Aecoc proporciona toda la información y el soporte a los agentes del sector para que puedan aplicar correctamente los requisitos de identificación y verificación de los medicamentos, así como los de identificación única de producto sanitario (UDI). El fin es lograr la máxima armonía, que permita la interoperabilidad entre los diferentes Estados miembro.

Una mejor información

En este sentido, una de las líneas de trabajo principales para Aecoc es la mejora de la calidad de la información. La distribución farmacéutica y los servicios de salud en España están trabajando para abordar el problema de la mala sincronización de datos y la la información de los productos farmacéuticos y sanitarios que tienen con sus proveedores.

Esto supone una inversión de tiempo y recursos que se traduce en unos costes anuales notables y, lo que es más importante, puede afectar a la seguridad del paciente. El flujo de información correcta es fundamental en las transacciones comerciales entre proveedores y clientes.

La sincronización de datos hace referencia al proceso de comunicación de la información de productos de un proveedor a sus clientes. Este proceso se realiza mediante una red global de catálogos regulados por estándares internacionales (GDSN). En el sector salud lo utilizan más de un centenar de laboratorios farmacéuticos y los principales grupos de distribución mayoristas. El proyecto se ha extendido al ámbito de productos sanitarios en nuestro país de la mano de Logaritme, el operador logístico del Institut Català de la Salut (ICS), que ha desarrollado e implementado una plataforma de gestión de datos maestros conectada al catálogo centralizado Aecoc Data, que opera bajo el estándar internacional GDSN.

Este año, el ICS comenzará a pedir a sus proveedores el uso de Aecoc Data para presentar parte de la documentación necesaria en el proceso de contratación pública. Las empresas licitantes tendrán que cargar la información de los productos que vayan a ofertar en Aecoc Data, con el objetivo de generar los documentos que precisa el ICS en el proceso de adjudicación.

Esta nueva funcionalidad de Aecoc Data permitirá, por un lado ofrecer un entorno sencillo para la generación de la documentación a presentar en cada concurso a los proveedores, facilitándoles parte del trabajo que deben hacer actualmente; y, por otro lado, servirá para homogeneizar estos documentos y mejorar la información que recibe el ICS, siendo de mejor calidad y más fácilmente utilizable.

Además, la plataforma Aecoc Data ayuda a las empresas que exportan a otros países a cumplir con los requerimientos de las normativas internacionales (US FDA, NHS).

Referencia del sector

El próximo 8 de mayo Aecoc celebra en Madrid la decimoctava edición del Congreso del Sector Salud, que anualmente reúne a profesionales de los diferentes eslabones de la cadena de valor del sector salud, en busca de oportunidades de colaboración para la mejora de la eficiencia y de la competitividad.

Ese es precisamente el objetivo fundamental del Comité de Salud, que impulsa este Congreso con la convicción de que mantenerse informado sobre las principales tendencias, novedades legislativas y proyectos que se desarrollan en el sector son claves para seguir creciendo y aportando valor al conjunto de la sociedad.

En esta edición se analizarán tres asuntos de máxima relevancia y actualidad: la transformación y optimización de la cadena de suministro basada en nuevos modelos colaborativos; estrategias innovadoras en gestión hospitalaria, y las tendencias que están revolucionando el presente y futuro de la cadena de valor.

El planteamiento es el mismo que ha convertido en un éxito las anteriores convocatorias: generar un debate enriquecedor que permita plantear caminos alternativos e innovadores a los principales retos que afronta el sector salud, y dar a conocer las diferentes propuestas y puntos vista de la mano de reconocidos expertos.

Ahorrar costes y mejorar el servicio al cliente: claves del sistema GS1

La aplicación del estándar GS1 128 puede resumirse así: el proveedor identificar todos los productos con códigos GTIN. Los agentes de la cadena de suministros tienen que estar identificados con un código GLN. Así se agiliza la compra y se evitan los errores. El intercambio de pedidos, albaranes y facturas se puede hacer por las vías tradiciones -fax, correo electrónico- o bien de forma electrónica y automatizada.

Mediante este sistema los pedidos son procesados automáticamente por el proveedor, lo que supone un ahorro de 2,4 euros por pedido. Una vez realizado el pedido, el fabricante lo envía y el cliente lo recibe en sus instalaciones.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky