Renta Fija

El riesgo país de España se relaja desde máximos: todas las miradas se centran en el BCE

La prima de riesgo de España, medida por el diferencial del bono español a diez años frente al alemán, ha continuado su escalada hoy y ha establecido el nuevo máximo en 298,2 puntos básicos, según los datos de Bloomberg. Tras alcanzar esta cota, en cambio, se ha ido relajando y el diferencial se sitúa ahora en los 284,2 puntos. La banca española podría tener dificultades para financiarse en 2011.

Así, la rentabilidad de la deuda española ha bajado al 5,453%, desde el pico de 5,674% que se le llegó a exigir por la mañana. Por su parte, el bund alemán a diez años, ofrece un rendimiento del 2,668%.

También se ha aliviado la presión sobre los CDS: el coste de los seguros contra impago se coloca en 368,75 puntos básicos desde el récord de 376,66 puntos básicos registrado también hoy.

El rescate a Irlanda ya no es suficiente

La vacuna irlandesa no basta para detener el contagio de la crisis de la deuda soberana por los denominados países periféricos. Ahora España y Portugal están en el punto de mira.

"No parece que el rescate de Irlanda vaya a suponer un punto de giro sostenido para la crisis periférica: las dudas acerca de las futuras pérdidas para los tenedores de bonos persistirán. Esperamos que la periferia de la zona euro siga estando bajo presión", aseguran los expertos de Royal Bank of Scotland. Y añaden: "Las compras de bonos por parte del Banco Central Europeo (BCE) permanecen como la única arma anticontagio".

Reclaman, de este modo, que la institución presidida por Jean-Claude Trichet sea más contundente a la hora de comprar deuda pública en el mercado, una estrategia que podría aplacar las tensiones vigentes.

En este sentido, el mercado tendrá oportunidad de conocer esta misma semana si el BCE baraja -o no- acelerar el ritmo de compras de deuda periférica, puesto que la entidad se reúne el jueves en su cuartel general de Fráncfort.

"La asistencia a Irlanda no cierra otros frentes de batalla en estos momentos en la zona euro. Quizás este jueves, tras la reunión del BCE, tendremos más factores de tranquilidad. Quizás no. La entidad sigue defendiendo a capa y espada su mandato, pero lo cierto es que la tensión en los mercados, la inestabilidad financiera, evitarlos, forma también parte de su mandato", expresa José Luis Martínez, estratega en España de Citi.

A la espera de lo que resuelva el Banco Central Europeo, el mercado se centra en la actuación de los países. Sobre todo, de los que siguen en las quinielas a Grecia e Irlanda. "Portugal y España tienen que demostrar que pueden seguir implementando nuevas reformas para conseguir reducir el déficit público", reclaman desde Banif.

Trichet debe hacer las veces de Bernanke

El Banco Central Europeo (BCE) comunicó ayer que durante la última semana dedicó 1.348 millones de euros a la compra de deuda pública, una cifra que casi duplica a la de la anterior semana.

De este modo, la institución ha adquirido 67.000 millones en títulos desde que en mayo activó el programa de compra de bonos. Una cantidad ínfima si se compara con los monstruosos programas de compra de bonos de la Reserva Federal.

Y aunque el BCE ha acelerado las adquisiciones en noviembre en respuesta al retorno de las tensiones, los expertos demandan una actuación más contundente para reforzar la situación de los países periféricos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky