
La fiscal Concepción Sabadell ha dicho este martes en el juicio del caso Gürtel que "hay sobrada prueba de que el PP se benefició de la actividad delictiva realizada" por la trama de corrupción liderada por Francisco Correa.
Lo ha dicho durante su informe final en la vista que celebra la Audiencia Nacional durante el cual ha señalado que en concreto con fondos sustraídos al Ayuntamiento de Majadahonda (Madrid) "se pagaron pegadas de carteles del PP, gastos de la campaña de Esperanza Aguirre y actos en la sede del PP, que debía sufragar el partido".
Y ha apostillado: "Ha quedado acreditado que el PP se benefició de 133.000 euros de fondos procedentes de comisiones ilegales por contratos adjudicados" a empresas del grupo de Correa y "sustraídos ilegalmente al Ayuntamiento de Majadahonda".
"Quienes no se beneficiaron fueron el Estado y los españoles ya que fue un beneficio para la formación política con unos actos identificados y otros servicios y gastos pagados al PP como los de unas obras en su sede", ha abundado la fiscal, que reclama al partido 328.440 euros como partícipe a título lucrativo.
Entre los 37 acusados se encuentran, además del citado Correa, el extesorero del PP Luis Bárcenas y el exalcade de Majadahonda Guillermo Ortega, del que ha dicho que como otros acusados se enriqueció con comisiones ilegales y ocultó en cuentas bancarias de Suiza 1.600.000 euros de fondos procedentes del consistorio, que además defraudó a la Hacienda española.
"Luis el Cabrón"
La fiscal también ha dicho hoy en el juicio que "ha quedado acreditada la Caja B del PP de los Papeles de Bárcenas", que "Luis el Cabrón", que figura en documentos como perceptor de comisiones ilegales, es el extesorero del PP y que la trama benefició al partido.
Ha precisado que para enriquecerse Bárcenas sustrajo fondos de la Caja B del PP e intermedió con administraciones públicas para cobrar comisiones ilegales ya que no solo por su condición de senador (entre 2004 y 2010) sino que ya siendo gerente del PP "podía influir en las adjudicaciones" fuera por sus propios medios o a través de la trama liderada por Francisco Correa.
La representante del Ministerio Público ha destacado que Bárcenas ingresó entre 2000 y 2008 más de diez millones de euros en cuentas bancarias de Suiza usando "sociedades pantalla" para que no figurara como titular y para blanquear el dinero obtenido ilícitamente.
Ha advertido además de que "son falsas" las operaciones de compraventa de obras de arte con las que Bárcenas ha pretendido justificar fondos ingresados en Suiza "queriendo aparecer en el juicio como un gran marchante y coleccionista" que no es.
Ha recordado que Correa reconoció apuntes en la documentación intervenida de perceptores de dinero ilegal y dijo que L.B. era Bárcenas, J.M. el también acusado Jesús Merino, exdiputado del PP, y P.C. el propio Francisco Correa.
La fiscal ha mantenido que Correa no identificó a "Luis el Cabrón" como Luis Bárcenas ya que no ha querido incriminar a ninguno de sus subordinados en la trama, en este caso al acusado Álvaro Pérez "El Bigotes", vinculado a dicho apunte.
Sin embargo ha señalado que hay indicios que lo confirman, como la declaración de la acusada Isabel Jordán, exadministradora de empresas de la trama, que dijo que oyó que en el entorno de Correa se referían así en referencia a Bárcenas.
Ha agregado que además en 2003 Bárcenas y Merino dejaron de percibir ingresos y en 2007 volvieron a figurar apuntes con dinero para J.M. y Luis el Cabrón, en concreto a éste de 72.000 euros
La fiscal ha señalado que "Luis el Cabrón" no era Luis Delso, expresidente de Isolux, tal como dijeron los acusados y de hecho ha recordado que en la declaración de este testigo en el juicio negó su relación con dicha entrega.
Sin embargo, la representante del Ministerio Público ha señalado que no se ha podido acreditar a quién corresponde los apuntes con las siglas P.A.C.