
Desde EEUU pasando por Europa o Japón. "El Día del Caos en Cataluña", como titulaba el Frankfurter Allgemeine, cobró protagonismo durante toda la jornada de ayer en la prensa y medios de comunicación de todo el mundo. Las imágenes y vídeos de los heridos como consecuencia de los esporádicos enfrentamientos entre las fuerzas policiales, los votantes que desafiaron a las autoridades y los manifestantes a favor del referéndum generaron sentimientos encontrados entre las principales cabeceras y canales informativos internacionales.
"Las escenas de la policía nacional, ataviados con uniformes antidisturbios, enfrentándose a civiles podrían alimentar la animosidad en Cataluña y profundizar una lucha secesionista que viene de largo y que ha llevado al país al borde de una crisis constitucional", avisaba en su portada digital el Wall Street Journal. Este diario económico recogía también en un artículo contiguo cómo una mayoría española no quiere que ni Cataluña ni cualquier otra región rompa con España. "Muchos españoles están frustrados y tristes por el esfuerzo independentista catalán: la nación enfrenta tiempos peligrosos".
Por su parte, el New York Times destacó cómo "el desafío catalanista" para orquestar un referéndum culminó "en un caos", con cientos de personas heridas en enfrentamientos policiales "en uno de los retos más serios para la democracia del país desde el fin de la dictadura franquista en los 70". A ojos de esta cabecera estadounidense, "el referéndum adoptó un tinte casi surrealista" en el transcurso del día. Este surrealismo para la prensa internacional continuó en el "patrón" repetido a lo largo del día en los cientos de mesas de votación, dijo el Washington Post que, desde Sabadell, destacaba cómo decenas de agentes de la Policía Nacional irrumpían a través de la ventana frontal de uno de los colegios electorales en busca de las urnas. "Los organizadores escondieron las papeletas en las clases entre libros y ceras de colores", apuntó el rotativo de Jeff Bezos, que hizo hincapié en cómo tras la marcha de la policía "entre insultos", las urnas y papeletas "volvieron a aparecer para continuar con la votación".
En Reino Unido, The Guardian, destacaba en su blog en vivo "los cientos de heridos por la violencia policial" e incidió en cómo esta situación "fue condenada a lo largo de Europa". La BBC hacía lo propio y mostraba vídeos donde "la policía abordaba violentamente a los votantes", aunque también se hizo eco de las palabras del presidente de Gobierno, Mariano Rajoy, donde dijo no reconocer la votación y aseguró que los catalanes habían sido engañados para participar en una votación ilegal.
Palabras que también recogió el francés Le Monde, donde se incidió en que pese a la ilegalidad y prohibición del desafío catalanista "decenas de miles de personas intentaron ir a las mesas de votación abiertas, donde la policía intervino, a veces violentamente, para desalojar a los ocupantes". Paralelamente, Libération recogía en un editorial que "España no debía tomar este camino sangriento que conoce demasiado bien" e incidió en que "las imágenes, que giran en las redes sociales y en los canales de noticias, son desastrosas para Rajoy y para la causa española". Dichas imágenes también se hicieron hueco en la portada digital del Japan Times, donde la noticia recogía cómo la policía antidisturbios irrumpió en los centros de votación de Cataluña y disparó balas de goma.
En la CNN, sin medias tintas, titulaban "La vergüenza de Europa", en la que aludían a los "cientos de heridos" que había dejado "el freno de España al referéndum catalán" por "negar la legitimidad del voto". Al Jazeera English hablaba de las continuas denuncias de "brutalidad policial" durante la jornada en Cataluña.