País Vasco

El pacto entre PNV y PSE plantea 'una nueva conversación' con España

  • No entran en el fondo sobre el modelo de autogobierno, pero si pactan el método
El lehendakari Iñigo Urkullu y el presidente del PNV, Andoni Ortuzar, en la reunión de la asamblea nacional del PNV que ha ratificado el pacto de Gobierno de coalición con el PSE.

El nuevo gobierno vasco, que saldrá del acuerdo bipartito sellado ayer por los comités nacionales del PNV y PSE, nace con la determinación de priorizar la reforma del Estatuto de Gernika, de avanzar sin dilaciones en la consecución de un nuevo 'estatus' de autogobierno, de un nuevo pacto con el Estado, pero sin especificar el modelo de fondo, ni su contenido, únicamente concretando el método a seguir. Habrá de ser buscando el 'mayor consenso posible', además de 'respetando el ordenamiento jurídico' y después deberá ser validado por la sociedad vasca en referéndum.

El pacto lo ratifican hoy martes, 22 de noviembre, el presiente del PNV, Andoni Ortuzar, y la secretaria general del PSE, Idoia Mendia, en el Parlamento Vasco, en presencia del lehendakari Iñigo Urkullu, un día antes de que comiencen los debates para la investidura de los días 23 y 24 de noviembre. 

La secretaria general del PSE-EE, Idoia Mendia, explicó ante sus compañeros de partido que 'este acuerdo plantea una nueva conversación en España', un acuerdo para 'seguir viviendo juntos', eso si, con la matización de que habrá de hacerse 'respetando las singularidades dentro de una España plural y en una Europa diversa'.

Medía argumentó que frente al 'diálogo de sordos en el que está Cataluña', frente a los que 'buscan la desconexión con España' y frente a los que 'sólo pretenden la humillación de los nacionalistas', el PSE plantea en Euskadi 'una nueva forma de hablar, relacionarnos y abordar los problemas' y que esto se articula 'asumiendo la pluralidad y respetando la legalidad'.

Libertad de conciencia política

Precisamente el debate sobre el 'avance' en materia de autogobierno fue el principal escollo para llegar a este acuerdo, pero que PNV y PSE han conseguido soslayar reconociendo la 'mutua libertad' para defender sus respectivos postulados en la Ponencia de Autogobierno del Parlamento Vasco, que será la que lidere el debate y la tramitación del nuevo estatus.

Además se establece una especie de calendario para la reforma que contempla cuatro pasos. Una primera fase totalmente abierta para que la Ponencia de Autogobierno acuerde unas 'Bases y Principios' para la reforma. Después se pactará la 'fórmula/procedimiento' para elaborar el texto articulado del futuro nuevo estatuto. A partir de ahí, la redacción articulada deberá realizarse en un plazo de ocho meses; borrador que después se tramitará como Propuesta de Ley en la Cámara vasca y que tras su aprobación por 'parte de las instituciones competentes', será sometida a referéndum.

Tres carteras socialistas

El acuerdo PNV-PSE supone que tras 18 años el PSE se vuelve a sumar a un gobierno de coalición con el PNV, asumiendo tres carteras: Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda; Trabajo y Justicia; Turismo, Comercio y Consumo. Hasta el momento no se ha desvelado quien asumirá esas tres carteras, pero si que Idoia Mendia no ocupará ninguna de ellas, ya que centrará sus esfuerzos se volverá configurar un Partido Socialista fuerte. Mendia defendió la entrada en el Gobierno como 'una obligación para un partido que aspira a seguir siendo central' en Euskadi.

La investidura de Iñigo Urkullu se producirá, en segunda votación, por mayoría simple, el jueves 24.

Gestión de la Seguridad Social y Prisiones

Hasta que se apruebe el nuevo estatus para Euskadi, PNV y PSE exigen el cumplimiento íntegro del actual Estatuto y denuncian su incumplimiento. Reclaman las transferencias pendientes que agrupan en 35 grandes materias, entre las que citan ferrocarril, puertos, aeropuertos, mercado de valores, banca, seguros, etc. Pero las exigencias prioritarias son: la gestión económica de la Seguridad Social y la Política Penitenciaria. Además piden una reforma de la Constitución para blindar al Estatuto vasco frente las leyes recentralizadoras de Rajoy.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky