La Siderurgia se queja de que invertir en Europa es una heroicidad

La industria siderúrgica se queja de que el fuerte incremento de los costes energéticos y los sobrecostes que suponen las regulaciones medioambientales europeas, junto a la caída de la demanda por la crisis y la caída de los márgenes de ventas, hace que invertir sea una heroicidad. 'El que quiera invertir en Industria en Europa ahora es un héroe', según manifestó ayer Andrés Barceló, director general de la patronal de empresas siderúrgicas españolas (UNESID)

Barceló hizo estas declaraciones en el transcurso de la jornada 'Retos de la Siderurgia', organizadas por Asociación Española de Exportadores de Productos e Instalaciones Siderúrgicas (Siderex) que se desarrollaron en BEC con motivo de la Cumbre Industrial.

Las reformas del mercado eléctrico español del último verano ha hecho que los costes de acceso a la tarifa industrial se encarezcan por encima del un 20 por ciento, lo que en el caso de la siderurgia supondrá un aumento de la factura final de cerca de un 4% sólo en la potencia contratada, según datos de Siderex. También indicaron que el acumulado de subida de tarifas energéticas ronda el 40% desde 2008 para la industria.

Para Unesid la política económica del Gobierno español pone en evidencia que el Ejecutivo 'en vez de salvar la economía española, ha decidido salvar al sector eléctrico y a las entidades financieras', según dijo Barceló.

Sobrecoste regulatorio

El director general de Unesid, Andrés Barceló, calificó la política regulatoria industrial europea de 'horrible' e incluso que las directrices contra cambio climático 'es la segunda mayor tropelía que ha hecho Europa? al sector industrial. Para ilustrar esta afirmación Barceló indicó que las normativas europeas tiene un impacto del 35% sobre el beneficio bruto de explotación (Ebitda) de la industria, datos que se extraen de un estudio europeo sobre los costes de las regulaciones. 'Si la industria está ahogada con la regulación, no se darán nuevas inversiones', recalca Barceló.

Esta misma visión crítica con las regulaciones medioambientales europeas se percibe desde Siderex, máxime cuando el 20% del acero que se consume en Europa procede de otros países, países en los cuales las normativas medioambientales son muy inferiores, con lo cual no se mitiga los efectos del cambio climático.

Carlos Álvarez, presiente de Siderex denuncia la existencia de un 'dumping medioambiental, claramente', porque en países extracomunitarios no tienen que cumplir las estrictas normas medioambientales europeas (emisiones de CO2, vertidos, etc) 'que es un agravio comparativo importantísimo' y Europa carece de una política comercial seria que contemple estas situaciones.

Perspectivas de mejora

Por lo que se refiere a la evolución del sector siderúrgico vasco, desde Siderex, señalan que el ejercicio 2012 y 2013 no están siendo buenos, excepto del subsector dirigido a la automoción. Sin embargo, en el tercer trimestre de 2013 y con vistas a 2014 aprecian un ligero cambio de tendencia.

Con vistas a la competitividad del sector, señalan que será importante la contención de los incrementos de los costes laborales por medio de la negociación colectiva.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky