País Vasco

Las cajas vascas emprenden la segunda fase de la fusión con el inicio de la negociación laboral

Presidentes de las tres cajas. Foto: J. Ayerdi.

Mañana están convocados todos los sindicatos con representación en BBK, Kutxa y Caja Vital con los responsables de recursos humanos para empezar a plantear los términos los términos laborales de la entidad resultante de la fusión. El apoyo sindical será determinante para aprobar la integración.

Será una reunión muy numerosa, ya que están citados los representantes de todos los sindicatos y organizaciones profesionales independientes. Más adelante se podrá configurar una comisión negociadora más reducida.

La cita tendrá lugar en Bilbao y responderá a la demanda que desde el pasado mes de marzo llevan reclamando los trabajadores para que se les informe de los planes de fusión y las implicaciones que tendrá para los cerca de 6.000 trabajadores (sin contar CajaSur) la configuración de la entidad fusionada.

Hasta ahora los trabajos para la fusión los han llevado personalmente los presidentes de las tres entidades y sus más cercanos colaboradores, sin que hayan trascendido detalles de la misma salvo la existencia de varias comisiones específicas y el encargo de estudios a consultoras externas para la valoración de los activos de cada una de las cajas, sus sociedades participadas y carteras industriales.

Las dos mesas que tenían un carácter más abierto, la mesa fiscal y la mesa laboral, no habían empezado a andar para evitar que trascendieran detalles de las negociaciones antes de que estuvieran más avanzados los pormenores de la fusión.

La negociación laboral de la fusión de las cajas vascas resulta determinante para llevar a cabo el proyecto, no sólo por las implicaciones laborales de la materia en cuestión, sino porque los sindicatos tienen presencia en los órganos de gobierno de las tres cajas a través de los consejos de administración y de las asambleas de las cajas.

Los planteamientos de partida de los sindicatos frente a la fusión son muy dispares. El sindicato mayoritario CC.OO. a priori es el más favorable a facilitar el proceso, como ya demostró en 2005 y 2008, pero al igual que en esas ocasiones condiciona su apoyo a la consecución de un acuerdo laboral satisfactorio.

Los sindicatos nacionalistas, véase ELA, LAB y otras agrupaciones de la izquierda abertzale, al igual que hicieran en los fallidos intentos de fusión del pasado, se han vuelto a manifestar en contra. A la reivindicación de un marco propio de relaciones laborales para los trabajadores del País Vasco y Navarra, añaden ahora su rechazo a que la fusión se materialice a través de la bancarización de las entidades y abogan por mantener la estructura de cajas de ahorros.

Diferentes convenios

Los convenios de las tres cajas de ahorros vascas difieren entre sí. Esta circunstancia se produce desde algo más de 20 años y afecta a factores como retribuciones, condicionales laborales, carrera profesional o planes de pensiones.

En los anteriores fallidos procesos de fusión, planteado con las tres entidades en 2005 y con dos entidades en 2008, las negociaciones permitían una equiparación progresiva de las condiciones mediante la asunción de los planteamientos del convenio vigente más favorable.

La premisa común en todas las negociaciones fue el mantenimiento de las plantillas y la exigencia de que si se amortizan puestos se realicen con medidas no traumáticas como prejubilaciones y bajas incentivadas. Dada el escaso solapamiento de las redes de oficinas de las tres entidades no se esperan ajustes de gran relevancia, aunque los que se pueden ver más afectados sean los servicios centrales de cada entidad.

En este sentido las direcciones de las entidades podrían basarse en las condiciones del reciente acuerdo laboral de CajaSur para plantear las condiciones de los excedentes que se puedan producir.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky