Todos

Los fondos para invertir en las acciones más exclusivas del mercado

Los fondos para invertir en acciones exclusivas. Imagen: Archivo

Apple, esa compañía que tiene todo a favor -previsiones de aumentos de beneficio del 50%, una caja que le permitiría comprar todas las acciones de Telefónica y Santander y una clara recomendación de comprar sus títulos-, por no mencionar que acaba de anunciar que pagará dividendo. Pero también presenta algún pero para sus inversores, sobre todo los pequeños.

Máxime en un contexto de crisis económica como el actual. Y es que para comprar una sola acción es necesario disponer ya de 600 dólares como mínimo. Una cantidad con la que se podrían comprar, por ejemplo, 74 acciones de Santander.

El caso de Apple no es el único. De las compañías que cotizan en los dos principales mercados occidentales, 102 cuentan con precios superiores a los 100 dólares o, al cambio, 76 euros. Y lo mejor de todo es que muchas de estas empresas, 32, o el 31%del total, presentan para los analistas del consenso que recoge FactSet una clara recomendación de compra. Pero, ¿cómo puede un inversor de a pie comprarlas sin pagar los altos precios a los que cotizan sus títulos? La alternativa puede ser el fondo de inversión.

No en vano, una de las ventajas que ofrecen los fondos es que permiten al inversor acercarse a un amplio universo de acciones que de otra manera se quedan lejos de su alcance, y a precios muy populares. Por no mencionar otra de sus ventajas: ofrecen más diversificación. Una característica que si bien puede suponer que ganen menos que una acción concreta cuando ésta se dispara, también permite que pierdan menos cuando ésta cae.

La cara tecnología también es rentable

Por ejemplo, para los que quieran beneficiarse del tirón de Apple (AAPL.NQ) sin tener que pagar para ello 600 dólares, el fondo de Alliance Berstein, AB Sicav International Technology, es la mejor opción que tienen en el mercado español, ya que es el producto en el que más pesan las acciones de la compañía presidida por Tim Cook, un 15%. De momento, esta elevada ponderación permite que este producto se anote más de un 18% de rentabilidad sólo en lo que va de año. Una cifra que le sitúa entre los tres fondos de renta variable tecnológica que más se anota en 2012.

Pero, ¿sigue mereciendo la pena invertir en Apple teniendo en cuenta que cotiza en máximos históricos y que acumula una revalorización superior al 40% en 2012? A juzgar por la opinión de la mayoría de analistas, la respuesta es sí.

De hecho, en los últimos dos meses el 95% de los 44 analistas que han revisado su precio teórico lo han hecho al alza, entre ellos Morgan Stanley, que se lo ha aumentado hasta los 720 dólares. Además, en su elevado precio (sus títulos han superado esta semana los 600 dólares) también empieza a cotizar la posibilidad de que la compañía tecnológica con más adeptos del planeta traslade parte de su abultada caja (se espera que este año supere los 110.000 millones de dólares) al pago de dividendos para sus accionistas.

Pero el hecho de que Apple cope día tras día los principales titulares no quiere decir que sea la única tecnológica que enamora a analistas e inversores. Si no, hubiese sido imposible que el Nasdaq Composite alcanzase durante esta semana el nivel de los 3.000 puntos, una cota que no veía desde el año 2000, en pleno boom de la burbuja tecnológica, aunque con una gran diferencia: ahora en el índice tecnológico por antonomasia se pagan 15 veces beneficios, frente a las 100 veces beneficios que se llegaron a pagar hace doce años.

Google (GOOG.NQ) es una de esas compañías que también ha contribuido al rally tecnológico. Si bien sus tablets aún están lejos de alcanzar a los iPads en ventas -según la consultora IDP no lo conseguirán hasta el año 2016-, su sistema Android sí consiguió el año pasado convertirse en el sistema operativo más usado, por encima del IOs de Apple, al alcanzar una cuota de mercado del 50,9%.

Además, se espera que la compañía siga incrementando su beneficio neto (los analistas pronostican un aumento del 26% para este año) y también su caja, lo que le permitirá seguir innovando a corto plazo. La mejor opción en fondos para beneficiarse de las buenas perspectivas que ofrece la compañía dirigida por Larry Page es DWS Technology Fund, donde las acciones de Google pesan más de un 8 por ciento, según los datos de Morningstar. Además, para invertir en este fondo, hacen falta sólo 74 euros, frente a los más de 600 dólares que exige una acción de Google. Y esos 74 euros también le darían acceso a Apple, ya que el fondo también destina parte de su cartera a esta compañía.

Completan la lista de empresas americanas caras por precio (no por valor) con consejo de compra y potencial a doce meses el holding de Warren Buffet, Berkshire Hathaway, Mastercard y, la gran desconocida, priceline.com, una de las últimas incorporaciones de elMonitor de elEconomista.

Esta última se dedica a ofrecer descuentos online que van desde billetes de avión a hoteles. Un negocio ya muy asentado, pero que sigue dándole buenos resultados, sobre todo fuera de su EEUU natal. De hecho, en 2011 ingresó 2.560 millones de dólares en operaciones internacionales, frente a los 1.500 de Expedia, su gran competidora. Y es precisamente este crecimiento en lo que se ha basado S&P para mejorarle el rating, de BBB- a BBB. Los inversores también lo han valorado y por eso sus títulos, que cotizan a precios de 600 dólares, ganan un 39% en 2012.

El lujo europeo, a su alcance

Si en EEUU las acciones más caras por precio se encuentran dentro del sector tecnológico, en el Viejo Continente el sector que concentra un mayor número de compañías cuyos títulos superan en precio los 100 euros es el del lujo. Precisamente este sector es uno de los que mejor se ha comportado en los tres últimos años de crisis gracias a su exposición a las economías emergentes, donde el consumo de lujo no hace más que crecer.

Esto explica que, por ejemplo, fondos como Claridien Luxury Goods Equity consiga rentabilidades anualizadas superiores al 40% en los últimos tres años. Este producto es, además, el fondo que más pondera los títulos de LVMH (MC.PA), que también forma parte de elMonitor de elEconomista en su cartera. Esta compañía, a la que Goldman Sachs le da un poten

cial del 50%  para los próximos doce meses al situar su precio objetivo en los 191 euros, no sólo ha marcado esta semana máximos históricos, sino que además forma parte de las diez compañías con más capitalización de Europa. "LVMH nos gusta por su cartera diversificada y de excelente calidad, bien repartida tanto geográficamente como por línea de producto", afirman en Sabadell .

Similar potencial ofrece una de sus competidoras: Christian Dior. El hecho de que no haya encontrado aún un sustituto para Jonh Galliano no ha impedido que la compañía se anote un 30 por ciento este año en bolsa. El mejor fondo para beneficiarse de ello, FF France, de Fidelity Funds, que destina un 6,11 por ciento a invertir en sus títulos.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky