Bolsa, mercados y cotizaciones

La Autoridad Bancaria Europea alerta de un riesgo "inminente" de nuevas turbulencias financieras y caídas de precios en los activos

  • El sistema financiero europeo podría contagiarse a través de varios canales
  • El elevado endeudamiento de familias, gobiernos y empresas es un riesgo
  • "Una subida de tipos repentina puede suponer un gran reto"
Foto de Dreamstime

La Autoridad Bancaria Europea (EBA por sus siglas en inglés) ha presentado el informe de otoño sobre los riesgos y las vulnerabilidades del sistema financiero de la Unión Europea en el que reconoce que "el riesgo de abruptos incrementos de las rentabilidades que generen volatilidad en los precios de los activos y pérdidas continúa siendo inminente y elevado". Además avisa del riesgo de contagio del sistema financiero europeo si las condiciones globales empeoran.

Por otro lado, la EBA cree que las turbulencias en los mercados pueden "reflejar la vuelta a la normalidad, después de un periodo de tipos de interés ultra-bajos". El informe destaca que la normalización de la política monetaria continúa siendo incierta, "el potencial de ver mayor volatilidad en el mercado derivada de un reposicionamiento de las carteras de los participantes en el mercado continúa siendo una fuente de preocupación".

La volatilidad llega para quedarse

El Comité Conjunto de la EBA señala que los riesgos geopolíticos se han incrementado de forma "significativa" durante los últimos años: "Las causas son las incertidumbres sobre el Brexit, las preocupaciones sobre una posible guerra comercial y la incertidumbre respecto a los cambios en los acuerdos de libre comercio".

Todo lo anterior junto a la normalización de la política monetaria en algunas zonas "puede causar una caída en la actividad real, menor rentabilidad de las acciones y salidas de capitales desde los países emergentes hasta hacia las economías avanzadas. Por lo tanto, los riesgos geopolíticos pueden causar un incremento en la volatilidad y efectos adversos sobre el sentimiento de los inversores", destaca el documento.

Los spreads suben

Además se ha producido un incremento de la rentabilidad de los bonos soberanos y de los corporativos. Los países periféricos han protagonizado gran parte de este ascenso, sobre todo Italia. "Los incrementos más importantes de las rentabilidades se han producido en la deuda subordinada y en los bonos con baja nota. Esto podría ser considerado como un signo de cambio en la percepción del riesgo".

"Estos movimientos podrían reflejar en algún grado la vuelta a la normalidad... con el contexto de bajos tipos de interés pesando en la rentabilidad de las instituciones financieras, las autoridades de la UE han advertido repetidamente contra el potencial impacto a largo plazo de la búsqueda de rentabilidad y la complacencia de los inversores... ahora, los fondos de bonos high-yield han experimentado seis semanas consecutivas de salidas de capital mientras que la fortaleza del dólar ha impactado en los mercados emergentes".

Los economistas de la EBA creen que hay que prestar especial atención al fin de las compras de bonos del BCE: "El fin del programa puede elevar la volatilidad del mercado". No obstante, hay que tener en cuenta que la recompra de los vencimientos de la deuda del BCE se mantendrá durante algún tiempo, lo que puede amortiguar estos movimientos.

Estos economistas insisten en que durante años los bajos tipos de interés han generado estabilidad, pero también han contribuido a la toma de riesgos por parte de los inversores para obtener rentabilidad. Esto quiere decir que bonos de baja calificación y activos de gran riesgo han logrado unos precios elevados: "Cambios abruptos en la política monetaria podrían causar turbulencia en los mercados financieros", sostiene el informe de la EBA.

La crisis de los emergentes

Por otro lado, este documento dedica algunos párrafos al complejo momento que están viviendo algunas economías emergentes ante "las subidas de tipos de interés y los riesgos políticos que están causando salidas de capital". Por ejemplo, "durante el mes de agosto, las tensiones políticas entre Turquía y EEUU aceleraron el deterioro de la posición exterior de Turquía con una caída de la lira del 25% frente al euro en una semana".

"La exposición directa de los bancos del Área Económica Europea es relativamente limitada, pero no despreciable para algunas instituciones... la exposición directa total es de 252.000 millones de euros en el primer trimestre de 2018, lo que supone 0,8%... mientras que la exposición total a los mercados emergentes es de 1,8 billones de euros", aseguran los economistas de la EBA.

Toda esta situación, aunque parece controlada, puede ser el principio de un contagio del sistema financiero europeo a través de varios canales. Por un lado, el sistema bancario europea está muy conectado a través de los mercados monetarios con los sistemas financieros del resto del mundo. Algo muy similar ocurre con el sector seguros, que puede incurrir en resultados negativos si se producen 'catástrofes' económicas en otras regiones lejos de Europa.

La EBA también señala como una vulnerabilidad para el sistema financiero europeo "el elevado endeudamiento de los hogares, gobiernos y empresas... el crecimiento exceso del crédito y el apalancamiento del sector privado ha sido el origen de muchas crisis financieras. En particular, la evidencia de las crisis financieras globales muestran que los ratios de morosidad tienden a ser más grandes en aquellos países de la UE que experimentaron grandes crecimientos de la deuda sobre PIB de sus hogares y empresas".

También se encuentra entre estos riesgos de contagio los shocks geopolíticos o las subidas de tipos de interés "que serán factores decisivos que podrían desencadenar la materialización de los riesgos relacionados con una economía muy endeudada, especialmente si se combina con unas condiciones macroeconómicas peores", argumenta el informe de la EBA.

"Una subida de tipos repentina incrementará directamente el coste de la financiación para el sector público y privado, complicando la refinanciación de las grandes cantidades de deuda", concluye el Joint Committee Risk Report.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky