Bolsa, mercados y cotizaciones

Goldman niega una burbuja tecnológica pese a la subida de los FAAMG y el récord del Nasdaq

Foto: Archivo

Con Apple a punto de cruzar la marca del billón de dólares en capitalización bursátil y Amazon sobrepasando ya la cifra de los 800.000 millones de dólares en valor de mercado, los gigantes de la tecnología estadounidense vuelven a mostrar su brío encumbrando al Nasdaq hasta nuevos máximos históricos. De hecho, valores como Facebook, Amazon, Apple, Microsoft y Google (Alphabet) superan un valor combinado de 3,8 billones de dólares.

Un número significativo que supera el PIB anual de países como Alemania y el valor de todos los componentes del Topix nipón. Con este poderío de nuevo animando al sector tecnológico estadounidense, los más escépticos no dudan de nuevo en comparar este impulso con la burbuja de las punto.com vivida a mediados de la década de los 90. Una situación que según los analistas de Goldman Sachs dista del contexto actual.

"A diferencia de la euforia tecnológica de la década de 1990, la mayor parte del éxito actual puede explicarse por los sólidos fundamentos, ingresos y beneficios de estas compañías en lugar de por las especulaciones sobre el futuro", determinan los estrategas del banco, Peter Oppenheimer y Guillaume Jaisson en un informe del que se hace eco la agencia Bloomberg.

Además, desde Goldman ponen de manifiesto como el dominio de estas tecnológicas, especialmente en lo que valor de mercado se refiere, refleja el importante crecimiento del gasto en tecnología y su capacidad para desplazar otros gastos en inversión de capital tradicionales. "Muy a menudo las nuevas plataformas se convierten prácticamente en todo el mercado", destacan Oppenheimer y Jaisson.

De hecho, el dominio de estas tecnológicas está lejos de llegar a su fin según determina el análisis donde se recuerda que sectores más tradicionales como el minorista o el de servicios públicos se están viendo obligados a transformarse para adaptar sus operaciones y equipos a la era online. Al mismo tiempo, nuevas innovaciones, como el desarrollo de aplicaciones y tecnologías de inteligencia artificial o realidad aumentada, proyectan nuevas áreas de crecimiento.

"Este efecto de bola de nieve es similar a lo que se experimentó durante la revolución industrial, donde una tecnología llevó a otra y provocó que las industrias tradicionales gastaran más en tecnología para sobrevivir", determina desde Goldman.

En lo que llevamos de año, las acciones de Apple acumulan una rentabilidad del 14%. Por su parte, Amazon suma un 44,3% y Microsoft casi un 19%. Facebook, que se vio sacudido por el escándalo de Cambridge Analytica, sube un 9,6% desde el arranque de 2018 mientras que Alphabet hace lo propio con avances del 9,4%.

Desde Goldman recuerdan como el sector financiero dominó el mercado desde el arranque del siglo XIX hasta la década de 1850. A partir de entonces fue el sector de transportes el que proclamó su reinado durante seis a medida que el país desarrollaba y transformara su sistema ferroviario. Una vez que el vapor y el carbón comenzaron a impulsar el boom manufacturero, la energía se hizo cargo del mercado durante la década de los setenta.

A partir de entonces, la influencia de empresas como AT&T, IBM y Microsoft ayudaron a impulsar la influencia del sector tecnológico gracias al impacto de las telecomunicaciones y la informática. Aún así, su cuota de mercado como industria dentro del mercado, incluso en su punto más alto en el 2000, no ha logrado alcanzar la influencia de otros grandes sectores en el pasado.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky