Bolsa, mercados y cotizaciones

Los especuladores aumentan su apuesta contra el dólar

  • Los 'hedge fund' que apuestan por su caída, en máximos de 2013
Foto: Getty.

"Pienso que el dólar es demasiado fuerte. Y, parcialmente, es culpa mía porque la gente tiene confianza en mí", estas palabras pronunciadas por Donald Trump hace poco más de un año fueron el comienzo del fin de la senda alcista del dólar. Desde entonces el billete verde se ha depreciado frente 15 de las 16 mayores monedas del mundo -solo el real brasileño cae en el periodo- y el índice dólar ha retrocedido un 11% en este periodo. Y los especuladores creen que la moneda norteamericana seguirá debilitándose.

En concreto, hay suscritos 273.000 contratos netos (aquellos que esperan un descenso menos los que prevén una subida) que apuestan por una caída del dólar, el nivel más alto desde el arranque del año 2013, según los datos de la Commodity Futures Trading Commissión (CFTC). Esta medida se construye a partir de las apuestas a futuro de las principales divisas mundiales frente al dólar. El grueso del envite bajista se construye a partir de dos apuestas: a que el euro continúa su escalada y a que el peso mexicano hace lo propio. Con los últimos datos disponibles, hay 147.463 contratos netos que esperan una subida de la divisa común frente a la moneda de EEUU -rozando máximos históricos marcados este año- y 102.218 que prevén un alza de la divisa centroamericana.

Los fundamentales

Si hace no tanto tiempo el mercado estaba pendiente de una posible paridad entre el euro y la divisa estadounidense ahora todos los analistas se han olvidado de esta posibilidad e incluso apuestan por una continuidad en la debilidad del dólar.

"Aunque el dólar ha afrontado algunos vientos en contra de corto plazo, su persistente incapacidad para apreciarse apoyándose en unos datos de crecimiento económico y de tipos relativos favorables hacen que estemos menos confiados en su capacidad para fortalecerse en el futuro", señalan desde NatWest Markets. En esta misma línea, el equipo de ING explica que "el dólar se está depreciando o bien por una buena razón (el crecimiento global) o una mala (el proteccionismo)", pero que "el ciclo de la Fed parece estar ya puesto en precio".

Con el euro intercambiándose entre los 1,23 y los 1,24 dólares durante las últimas sesiones, de los expertos esperan que la divisa común continúe con la subida. El consenso recogido por Bloomberg pronostica que el euro escalará otro 2% -hasta 1,26 dólares- antes de fin de este año y que en 2019 se situará en los 1,30 billetes verdes.

En lo que va de año la moneda de la eurozona se ha revalorizado un 3% frente al dólar, pero se ha mantenido de manera bastante estable en una horquilla entre los 1,20 y los 1,25 billetes verdes. Toda vez que la Fed parece tener marcada una hoja de ruta clara de aquí a fin de año -se esperan otras dos subidas de tipos de aquí a fin de año- todos los ojos estarán puestos en la gradual retirada de estímulos del BCE.

Una reunión menos para la retirada

El próximo 26 de abril se celebrará la próxima reunión del BCE. En ella no se esperan grandes novedades, pero la entidad cada vez tiene menos margen para anunciar sus planes a partir de septiembre -mes hasta el que tiene confirmado el programa de compra de bonos-. "Dado que es muy improbable que desvele sus planes más allá de septiembre, pensamos que el foco estará en cómo define el BCE los datos macro más flojos", explican desde el equipo de TD Securities.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky