
En la corrección que han vivido las bolsas de todo el mundo desarrollado desde los máximos de enero, uno de los sectores que ha salido peor parado en la eurozona ha sido el bancario. Con un retroceso del 10% ha pasado a situarse en negativo en el año y vuelve a cotizar con descuento con respecto a su media histórica.
En concreto, según datos de FactSet, las entidades de la eurozona cotizan a 10,2 veces su beneficio de los próximos 12 meses, lo que supone su nivel más bajo desde noviembre del año 2016 -cuando se habló por primera vez de un alza de tipos- y hacerlo apenas un 1% por encima de su media histórica -ver gráfico-. Y es que el descenso que ha sufrido el sector en el parqué no ha venido acompañado de un deterioro de las estimaciones.
En concreto, se espera que las 27 entidades que forman parte del EuroStoxx Banks alcancen un beneficio de 61.356 millones de euros, apenas un 0,3% menos de lo estimado a principio de año. Y este ligero deterioro se explica por la fuerte caída en las estimaciones de Deutsche Bank después de que la entidad alemana reconociese en un encuentro con analistas que la fortaleza del euro y los mayores costes de financiación pasarían factura a sus cuentas. Eliminando a la entidad teutona de la ecuación las previsiones de ganancias del sector crecen cerca de un 1% en el año. "Los bancos de la región han caído en desgracia sin que los fundamentales de su negocio se hayan deteriorado. En los múltiplos actuales no creemos que la industria esté poniendo en precio subidas de tipos o un apalancamiento operativo", explican desde Bank of America Merrill Lynch.
La mochila que ha pesado sobre la cotización de la banca de la región ha sido el retraso de una subida de tipos en la eurozona. El mercado llegó a descontarla en enero a finales de este mismo año y ahora no se espera hasta bien entrado 2019. "Sin incluir nada, vemos un potencial moderado para el sector, del 14%. Pero si se incluyen subidas de tipos y mejoras de la cifra de negocio vemos un impacto significativo en el recorrido. Un alza de tipos de 50 puntos básicos elevaría el potencial al 34%", recuerdan desde Goldman Sachs.
Mejora estructural
Incluso sin subidas de tipos, los analistas esperan que los beneficios de la banca continúen recuperándose estos años. Tanto para este ejercicio como para el próximo se espera un incremento del 12% en las ganancias de la industria.
"Pensamos que el timing del sector irá mejorando a medida que avance el año y se empiece a descontar un escenario de márgenes más favorable como consecuencia del cambio previsto en la política monetaria del BCE", resaltan desde Bankinter.
Precisamente, una vez que el sector ha hecho los grandes ajustes por el lado de los costes, una normalización -aunque sea lenta y relativa- del precio del dinero es la palanca que puede apoyar la mejora de los bancos de la región. Desde Bank of America Merrill Lynch calculan que simplemente moviendo la tasa de depósito -el dinero que cobra el BCE al sector por aparcar el dinero- al 0% el beneficio del sector en la eurozona se incrementaría un 16%.
Una rebaja del 20% por valor contable
Con la corrección vivida durante las últimas semanas -con la excepción del rebote del 2,8% de ayer-, el sector cotiza a 0,81 veces su valor en libros. Esta rebaja de casi el 20% es una de las mayores desde junio del pasado año y duplica la que tenía en enero, cuando se quedaba por debajo del 10%. La banca italiana y la alemana son las que ofrecen mayores descuentos con un 40 y un 60%, respectivamente. Mientras, los grandes bancos españoles cotizan de media en línea con su valor contable.