Bolsa, mercados y cotizaciones

El temor a un triunfo populista en México deja a BBVA como peor banco en bolsa

Durante los últimos meses, la cotización de BBVA se ha movido de manera errante a consecuencia de las dudas sobre su negocio mexicano. La filial de la entidad en el país americano supone un 40% de los beneficios que logra el banco y la incertidumbre sobre las elecciones en México -que se celebrarán el 1 de julio- y sobre el desenlace de la negociación del Nafta (el Tratado de Libre Comercio de América del Norte) han dejado rezagado a BBVA en el parqué. Desde el mes de noviembre, sus títulos retroceden un 11,3%, en comparación con el 2,2% que se deja de media el resto de bancos del Ibex 35.

"Nuestros economistas en México esperan que el país se desacelere hasta el 1,6% en 2018 por la combinación de unas políticas fiscales y monetarias más duras, una elevada incertidumbre por la renegociación del Nafta y las elecciones, lo que debería mantener la inversión en niveles bajos", explican desde Bank of America.

Así, en la entidad creen que "más allá del riesgo divisa, una economía que se está ralentizando podría tener un impacto negativo para las perspectivas de BBVA sobre el crecimiento del volumen, márgenes y calidad de los activos".

Y es que más allá de la incertidumbre que genera prácticamente cualquier comicio en un país, las encuestas no apuntan a un desenlace halagüeño para el mercado. Con López Obrador, candidato po-pulista de izquierdas, al frente en las encuestas -ver gráfico- los analistas muestran su desconfianza sobre la reacción que puede tener el mercado. "Una victoria de Obrador podría cambiar el estado de ánimo de los inversores. Tiene algunas propuestas poco ortodoxas, que incluyen la política económica, las relaciones con Estados Unidos y la aproximación de México al comercio y al Nafta", explican los economistas de Société Générale.

El acuerdo comercial

Con las elecciones en México en el horizonte, esta misma semana ha finalizado la séptima ronda de negociaciones para actualizar el Nafta con escasos avances, si bien la Administración de EEUU ha anunciado que excluirá inicialmente a México y Canadá de los aranceles de Trump a las importaciones de acero y aluminio. El Gobierno mexicano querría lograr cerrar un acuerdo antes de los comicios en julio y en los primeros días de abril se espera que se produzca otra ronda de negociaciones, pero si el acuerdo se sigue retrasando -o si en el peor de los casos EEUU se retira del tratado- las ganancias del banco podrían verse golpeadas.

"Aunque la entidad ha demostrado una gran resistencia ante los riesgos externos, una mayor desaceleración económica por una solución negativa del Nafta podría exacerbar la reciente ralentización de la tendencia de crecimiento de los préstamos o incluso poner en riesgo la estabilidad de la calidad de los activos", advierten en UBS.

Después de haber logrado un beneficio de 2.162 millones de euros en 2017 en el país, el consenso prevé que las ganancias de este año allí alcancen los 2.129 millones de euros, una cifra que podría verse golpeada si la situación empeora. "Los niveles de coste del riesgo son la mayor fuente de peligro", explican desde Credit Suisse. En la entidad helvética calculan que cada aumento de 25 puntos básicos en las provisiones de Bancomer tiene un impacto del 5% en las ganancias de la filial y del 2% en el grupo.

De momento, la entidad pronostica para el negocio aumentos de los préstamos de doble dígito, que los ingresos netos de intereses aumenten a una cifra alta en 2018 y que el coste del riesgo se sitúe en los 350 puntos básicos, frente a los 330 puntos básicos de cierre de 2017.

Otro de los problemas a los que se enfrenta la entidad presidida por Francisco González a cuenta de la incertidumbre es la debilidad del peso. Aunque en lo que va de año la divisa mexicana se revaloriza algo más de un 2% frente al euro, en los últimos 12 meses retrocede un 10%. "El BBVA sigue siendo optimista sobre México", reflexionan desde JP Morgan, donde reconocen que "la debilidad del peso puede impactar las ganancias, aunque están cubiertas entre un 48% y un 49%".

Deterioro de recomendación

A pesar de que de momento la entidad ha sido capaz de sortear las dificultades en México y seguir creciendo, los analistas no acaban de mejorar la recomendación sobre la entidad, que es un mantener cercano a la venta. "La estrategia de BBVA se centra en el tamaño y el crecimiento. Esto es central en su planificación corporativa y se consigue a costa de un aumento de los costes y del riesgo. Con una demanda que sigue siendo débil y con los tipos de interés bajos, es probable que la estrategia siga decepcionando", explican desde Berenberg.

Precisamente, en esa estrategia de aumentar su tamaño, el banco no siempre ha logrado los resultados deseados, lo que incrementa el riesgo, entre rumores de mayor consolidación en España y otras geografías. "Vemos espacio para operaciones en España, Argentina y EEUU, pero nos preocupa el riesgo de ejecución", señalan en Bank of America Merrill Lynch.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky