Bolsa, mercados y cotizaciones

Un mejor dato de empleo de lo esperado en EEUU pone freno al euro

El dólar arrancaba este viernes en positivo en su cruce con el euro a la espera de encontrar razones en el mercado de trabajo de Estados Unidos para poner cierto freno a la fortaleza de la moneda común, que este jueves batió los 1,25 dólares por primera vez desde diciembre. Finalmente, un mejor dato de empleo de lo esperado matizó, al menos por momentos, la debilidad mostrada por el billete verde en los últimos meses y el euro corrige, tras tres sesiones consecutivas al alza, hasta los 1,246 dólares. En 2018, se aprecia casi un 4%, y, desde el nivel mínimo al que llegó intercambiarse a principios de 2017, un 20%.

Las nóminas no agrícolas -80% del empleo- de la primera economía del mundo aumentaron en 200.000 en enero, por encima de las 184.000 estimadas, y la tasa de paro se mantuvo en el 4,1%, en línea con las previsiones, según se publicó antes de la apertura de Wall Street.

El cambio mensual en las nóminas no agrícolas es considerado un indicador de primer orden y un catalizador clave para el dólar, que tiende a moverse al alza si el empleo supera las previsiones y a la baja si decepciona. De ahí la reacción del billete verde en su cruce con el euro este viernes tras conocerse el dato de enero, aliviando la presión que supone para las bolsas europeas una divisa que no deja de ganar terreno.

Previsiones dispares

Las previsiones que existen para el euro/dólar de cara a los próximos 6 meses son muy dispares: la más optimista para la divisa comunitaria apoya que siga apreciándose otro 12%, hasta los 1,40 dólares, y la más pesimista confía en una depreciación del 12%, hasta los 1,10 dólares. La media de todas las estimaciones que recoge Bloomberg, sitúa al euro apenas un 1,5% más abajo respecto al nivel actual, en 1,23 dólares.

Este antagonismo entre las valoraciones de los analistas muestra la crudeza de la guerra de divisas que está en marcha y en la que se están implicando desde las autoridades monetarias, hasta los poderes políticos, con los vaivenes de la verborrea de Donald Trump incluidos.

Los movimientos en el mercado de divisas pasan por ser cruciales tanto para el crecimiento económico de Estados Unidos y de la eurozona, como para el ritmo en la normalización de la política monetaria de la Reserva Federal (Fed) y del Banco Central Europeo (BCE).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky