Bolsa, mercados y cotizaciones

Los fondos ya invierten más en renta fija extranjera que española

  • En 2013 un 62,5% de la exposición total a deuda estaba en España
  • La renta fija doméstica pesa el 25,3%, frente al 26,1% de internacional

Los fondos de inversión domiciliados en España alcanzaron en 2017 un nuevo récord histórico de patrimonio. Según explica Inverco, desde 2013, cuando volvió a entrar dinero en estos productos tras 5 años de desinversiones por la crisis, todos los años, sin excepción, ha ido cayendo la exposición a renta fija doméstica, y creciendo la de renta fija internacional, hasta que el año pasado esta última ha tenido más peso en los fondos que la española: un 26,1%, frente al 25,3%, respectivamente.

El récord histórico de patrimonio, de 262.847 millones de euros el año pasado, ha superado el que había hasta ahora, del año 2007, cuando se alcanzaron 261.076 millones de euros.

Desde Inverco analizan la evolución de la industria de fondos españoles en esta década, de récord a récord. La asociación distingue 2 periodos claros en estos últimos diez años: el primero comprende desde 2007 hasta 2012, los años más duros de la crisis financiera, y el segundo periodo de 5 años, desde 2012 hasta ahora.

El primer periodo estuvo marcado por salidas de inversión: desde el récord de patrimonio de 2007, hasta los mínimos de diciembre de 2012, se sacó más del 53% del total invertido. Inverco explica cómo "en esta primera fase la volatilidad de los precios de los activos, fruto de la crisis financiera, provocó una desinversión neta en los instrumentos de ahorro con exposición a los mercados financieros". Sin embargo, desde ese momento los inversores volvieron a acudir a los fondos españoles en busca de rentabilidad, generando incrementos de patrimonio todos los años, hasta alcanzar el récord en el que se encuentran ahora.

Más renta fija internacional

En esta segunda fase también es cuando se ha producido la rotación, desde un mayor peso de la renta fija doméstica, hasta un escenario en el que esta mantiene la menor proporción del dinero que tienen los fondos de inversión en activos de renta fija. En 2013 un 62,5% de su exposición total estaba destinado a renta fija doméstica, y sólo un 13% en internacional. Estas cifras suponían el mayor peso de la renta fija española en la última década, y el menor de la internacional.

Sin embargo, desde ese año, durante todos los ejercicios, sin excepción, la renta fija doméstica ha ido cayendo en la exposición de las carteras, hasta suponer en 2017 el 25,3% del total, por debajo, por primera vez desde al menos 2007, por el 26,1% que se mantuvo en renta fija internacional.

Esto ocurría mientras el peso de la renta fija en su conjunto iba cayendo para los fondos de inversión: en 2013 todavía un 75,5% del total estaba invertido en este tipo de activos, mientras que actualmente supone el 51,4% de la inversión total. La exposición a renta variable en su conjunto creció hasta el 14,1%. En 2003 suponía un 10,5% de la cartera y 5 años antes, en 2008, marcaba mínimos de la década en el 5,3%.

Sin embargo, desde Inverco destacan cómo el 14,1% no es representativo de la exposición real que tienen los fondos a renta variable, ya que no hay que descartar que una parte del 26,6% de exposición que tiene la industria a otros fondos de inversión está invertida en renta variable. "Conviene recordar que la exposición total a acciones es muy superior al 14%, si incluimos la indirecta a través de las Instituciones de Inversión Colectiva en cartera. Se estima que el 40% de estos fondos tienen exposición a renta variable. Eso significaría que en 2017 la cuarta parte de la cartera de los fondos de inversión tienen exposición total a renta variable, tanto de forma directa como indirecta".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky