Bolsa, mercados y cotizaciones

ArcelorMittal aprobará la vuelta al dividendo en mayo, tres años después

Volverá a retribuir en 2018, tras reducir deuda y lograr una mejora del 'rating'

La mejor prueba de que la crisis financiera ya ha sido superada es ver cómo uno de los sectores más cíclicos del mundo, el de los recursos básicos, vuelve a retribuir. ArcelorMittal, la mayor acerera del mundo por beneficios, propondrá, previsiblemente, la vuelta al dividendo con cargo a los resultados de 2018 en el Consejo de Administración que celebrará entre febrero y marzo, después de haberlo cancelado en 2015 -y será la Junta de Accionistas, que históricamente se ha celebrado en mayo, quien lo apruebe, ya que la familia Mittal controla más del 37 por ciento del grupo-. Y lo hará tras cumplir con los dos requisitos que, de manera consecutiva, se ha autoimpuesto la compañía: reducir su ratio de apalancamiento por debajo de las 1,2 veces el beneficio bruto (ebitda), que el mercado espera que roce este año, y recuperar una calificación para su deuda de grado de inversión, de la que se encuentra a sólo un escalón.

Moody´s fue la última firma de calificación en situar a Arcelor en Ba1 -el equivalente a BB+ de Fitch y S&P- en diciembre con perspectiva positiva y es previsible que a lo largo de este año las tres grandes calificadoras mundiales hagan que la compañía dé el salto definitivo y abandone el bono basura. Este es el requisito fijado por Arcelor para elevar el dividendo, después de que en sus últimas cuentas trimestrales no mencionara de manera explícita, según fuentes próximas a la firma, el objetivo de apalancamiento hasta las 1,2 veces.

El margen, en niveles de 2008

En el año en el que ArcelorMittal decidió cancelar el dividendo, la firma luxemburguesa registró las mayores pérdidas de su historia -por encima de los 7.100 millones de euros que venían a colmar el vaso de cuatro ejercicios sumida en números rojos-. De cara a 2017, el consenso de mercado estima que las ganancias de ArcelorMittal escalen hasta los 3.330 millones, una meta que no tiene difícil de alcanzar considerando que ya a cierre del tercer trimestre el beneficio neto superaba los 3.000 millones de euros. De cumplir con las expectativas, la acerera consolidará su posición como líder a nivel mundial, con unas ganancias que prácticamente duplican a las de su segundo competidor directo, la japonesa Nippon Steel, que rondarán los 1.600 millones de euros. A pesar de que las ganancias se encuentran lejos de los máximos históricos previos a la crisis financiera -cuando llegaron a los 7.500 millones en 2007-, Arcelor aspira a recuperar también su margen bruto histórico gracias a productos más especializados que reportan mayores ganancias. De cara a 2017 se estima que consolide niveles del 12 por ciento y que escale al 13 por ciento en 2020, máximos en ambos casos no vistos desde el año 2008, con un beneficio que batirá los 3.800 millones de euros.

"2018 será una continuación del año pasado. Los PMIs -que miden la evolución de la economía- están en máximos históricos en las regiones donde operan, el precio de los metales al alza está apoyando y los aranceles (impuestos en la Unión Europea y EEUU) para que se controlen un poco mejor los precios" han aumentado en los últimos meses, apunta Iván San Félix, de Renta 4. De hecho, sus acciones cotizan todavía con una caída del 20 por ciento respecto a los niveles a los que se encontraba en los mínimos de la crisis, en 2008, frente al 80 por ciento de recuperación del índice PMI de manufacturas a nivel internacional, hoy en los 59,7 puntos -por encima de 50 puntos se considera expansión económica-.

Los títulos de ArcelorMittal, tras una revalorización del 270 por ciento desde los mínimos de las materias primas del 21 de febrero de 2016 -frente al 90 por ciento que sube el sectorial de recursos básicos-, cotizan en máximos de 2013, por encima de los 30 euros por acción. Los expertos de Citi hablan todavía de un potencial alcista del 16 por ciento, hasta un objetivo fijado en 35 euros que se apoya en el descuento al que cotiza Arcelor. Sus acciones se compran un 35 por ciento más baratas que la media de las 30 grandes firmas del sector este año, gracias a un multiplicador de beneficios que se sitúa en las 10,4 veces. Y lo mismo sucede si se mide otra variable, como es su valor en libros. A pesar de la escalada bursátil, Arcelor no refleja en el mercado lo que valen sus libros, con una ratio de 0,9 veces estimada para este año, un 44 por ciento inferior a la media de 1,7 veces del sector.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky