Bolsa, mercados y cotizaciones

El euro llega a perder los 1,17 dólares por primera vez desde julio

  • La perspectiva de más tipos en EEUU está afectando al cruce
  • Por técnico el euro podría caer hasta los 1,155 dólares

La fortaleza que está exhibiendo el dólar estadounidense durante las últimas semanas finalmente ha sido capaz de hacer que la divisa europea haya llegado a perder los 1,17 dólares, y vuelva a niveles no vistos desde julio. Desde los máximos del año, los 1,203 dólares que se tocaron a principios de septiembre, el euro pierde más del 2,75%. Las empresas con exposición al dólar, y el Banco Central Europeo están entre los beneficiados por el movimiento.

El día 8 de septiembre algo cambió en la trayectoria que venía marcando el cruce de euro con el dólar. Ese día se tocaron los máximos de 2017, no vistos desde principios de 2015, en los 1,203 dólares. Desde entonces, el par pierde casi el 3% en el parqué, hasta los 1,169 dólares en los que se encuentra actualmente.

Las caídas que está experimentando ahora el euro parecen tener su origen en la fortaleza de la divisa estadounidense, más que en un pesimismo generalizado respecto a la europea. El dólar está subiendo frente a la gran mayoría de divisas, algo que queda patente al analizar el comportamiento de la cesta de cruces Bloomberg Dollar Index: este índice sube un 1% en la semana, y ya van cuatro consecutivas de avances, la racha más larga que se ha visto en casi un año.

El optimismo por el dólar se explica por la especulación que ha surgido en los mercados de que el próximo presidente de la Reserva Federal -Fed- será un halcón -más partidario de políticas monetarias no expansivas, y subidas de tipos-, una vez se sustituya a Janet Yellen al frente de la entidad, el próximo mes de febrero.

Además, el mercado parece estar descontando que en diciembre habrá una nueva subida de tipos en Estados Unidos. El jueves llegaron las últimas declaraciones que hacen que esta posibilidad gane peso, cuando el presidente de la Fed de Philadelphia, Patrick Harker, destacó que ya ha "apuntado" una subida de tipos a final de año. También, el presidente de Williams, de la Fed de San Francisco, ha destacado que el crecimiento económico y las perspectivas de más inflación van a permitir a la Fed aumentar los tipos de interés.

Otro factor que está pesando en el ánimo de los inversores es el proyecto fiscal que han presentado los republicanos en Estados Unidos, que está haciendo que los inversores esperen más beneficios empresariales en el país. Eso sí, fuentes de Bloomberg explican que, tras el optimismo inicial, es posible que el dólar se tome un descanso a medida que el mercado empiece a valorar la viabilidad de la propuesta.

Tampoco se debe descartar el impacto de lo que está ocurriendo Cataluña, que puede estar animando a algunos inversores a salir del euro, por la incertidumbre que esto está generando. Desde Monex Europe destacan que "El euro ha roto por debajo de un soporte técnico y psicológico fuerte frente al dólar aunque es estable por el momento. Una consolidación por debajo de los niveles actuales podría desembocar en una mayor caída en octubre. La crisis catalana sigue siendo el asunto más importante de la zona euro".

Debilidad por técnico

Además del aspecto fundamental, por técnico también parece que la divisa europea continuará con las caídas de las últimas semanas. Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, destaca cómo "las ventas vuelven a presionar al eurodólar, que prosigue de este modo con la situación potencialmente bajista que planteó fechas atrás la pérdida del rango de soporte de los 1,18-1,1835 dólares por euro. Esto advirtió de que los máximos marcados en los 1,21 han sido un techo temporal en los ascensos de los últimos meses y el punto de origen de una corrección que podría llevar al cruce a buscar la zona de los 1,1550-1,16 antes de proseguir con su tendencia alcista".

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky