Bolsa, mercados y cotizaciones

Los emergentes doblan la rentabilidad de los desarrollados en lo que va de año

  • El índice de MSCI acumula un rebote del 24%
  • Y va camino de su mejor ejercicio desde 2009
  • China, Corea del Sur, Taiwán, India y Brasil son los países con más peso

En la incesante búsqueda de altas rentabilidades para el inversor, son muchos los expertos que aconsejan centrar, o ampliar el coto de caza a los mercados emergentes, ya que tanto Europa como Estados Unidos cada vez cuentan con rendimientos más ajustados, además de valoraciones altas. En este contexto, 2017 está siendo un año bastante prolífico para estos primeros países, como así lo refleja el índice MSCI Emerging Markets, que ya dobla la rentabilidad de su homólogo MSCI World Index, que sólo incluye valores de los estados desarrollados.

En concreto, el rebote del selectivo de Morgan Stanley alcanza el 24,1% frente al 12,5% de la referencia que engloba las mayores compañías del mundo occidental como Apple, Microsoft o Alphabet, entre otras. Con este avance, los emergentes firmarían su mejor año desde 2009, cuando repuntaron casi un 75% después de sufrir, eso sí, un desplome de más del 50% el año anterior. No obstante, si nos remontamos a los últimos 15 años, los emergentes han triplicado su cotización mientras que los desarrollados la han doblado.

Este índice lo componen 845 valores de 24 países diferentes, principalmente asiáticos, ya que los que más pesan dentro del selectivo son China (28,59%), Corea del Sur (15,61%), Taiwán (12,48%), India (8,81%) y Brasil (6,62%). De hecho, los dos valores que cuentan con una mayor ponderación son Tencent y Samsung, con un 4,35%, respectivamente. Entre las cinco más representadas también se encuentran Taiwan Semiconductor, Alibaba y Naspers, esta última radicada en Sudáfrica.

Desde Bankia Estudios destacan que, aunque las economías emergentes crecen a un ritmo modesto, "es el más dinámico en dos años, sobre el 4% para los dos últimos trimestres de 2016 y con mejores previsiones para 2017, gracias a las políticas llevadas a cabo por China y al fin de la recesión en Brasil y Rusia".

El alza de los recursos básicos también influye ya que estos países están muy ligados a su exportación. El Bloomberg Commodity Index ganó en 2016 un 11,4%, su primer avance anual desde 2010. Desde Schroders explican que "la asignación del capital y la eficiencia de los costes han mejorado en las empresas de los emergentes. Si los beneficios alcanzan y superan las previsiones, las bolsas continuarán viviendo un gran impulso". "El 70% del crecimiento global procede de emergentes", añaden desde Vontobel AM; "la nueva clase media viene de allí: más consumo, más crecimiento y más empleo".

Además, la debilidad del dólar beneficia a estos mercados, tal y como señalan desde Schroders, algo que se está cumpliendo este año, en el que el índice dólar de Bloomberg -que incluye el cruce con una cesta de las principales divisas- ya cae casi un 9% y se sitúa en mínimos de mayo de 2015.

Alibaba y Tencent

China es el país que cuenta con una mayor ponderación dentro del selectivo emergente pese a que sólo la firmas que cotizan en otros mercados, como el de Hong Kong o el americano, podían ser listadas hasta ahora, como es el caso de Tencent y Alibaba, dos de las mayores compañías de la segunda economía del mundo. Ambas son gigantes de sus sectores y, de hecho, Tencent es la mayor firma de videojuegos de todo el mundo. Sus títulos se han revalorizado casi un 63% en lo que va de año, lo que la ha encarecido hasta situar su PER (veces que el beneficio se recoge en el precio de las acción) por encima de las 45 veces. Aunque esto es algo que no parece ahuyentar a los expertos, ya que el 95% de ellos recomienda tomar posiciones en el valor.

Alibaba, por su parte, es la gran competidora de Amazon a nivel mundial, sin embargo, su mercado principal, el chino (el 75% de sus ventas se producen allí), cuenta con un mayor potencial que el de la tienda de Bezos. Este margen de crecimiento se refleja en que las ventas online de bienes y servicios crecen a un ritmo superior al 30% en el gigante asiático, donde la penetración de Internet supera ligeramente el 50%, apenas por encima de la media mundial. Mientras, en EEUU, donde el porcentaje de usuarios roza el 90%, las ventas a través de la Red se incrementaron un 10% en 2016, respecto a 2015, según la información recogida por Ecommerce Foundation.

El MIB italiano ya es el más alcista de Europa

El Ibex 35 cerró la sesión de ayer con un avance del 0,33%, sin embargo, esto no fue suficiente para mantener la 'corona' que lo situaba como el índice más alcista del Viejo Continente en 2017 ya que el Ftse Mib italiano, después de repuntar más de un 1% en la sesión, superó al selectivo de referencia español. En concreto, el indicador nacional se revaloriza un 12,8% desde el comienzo del ejercicio frente al 13,3% que lo hace el selectivo italiano, que ya se encuentra cotizando en máximos anuales, que se corresponden con niveles de diciembre de 2015.

La banca transalpina ha logrado alejar la incertidumbre que pesaba sobre ella en los últimos meses después de que primero Monte dei Paschi y luego las dos entidades del Véneto (Veneto Banca y Banca Popolare di Vicenza) fueran intervenidas por el Estado. Esto ha permitido al sector bancario convertirse en el principal catalizador del mercado italiano. UBI Banca se anota más de 64% en 2017 mientras que Banca Generali y Unicredit más de un 30. No obstante, la firma más alcista del año en el Mib es Ferrari, cuyas acciones acumulan una rentabilidad superior a los 65 puntos porcentuales desde el primero de enero.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky